Neuroanatomía
Neuropatología
Neuroanatomía
Neuropatología
Bonus
100

En la siguiente imagen, ¿a qué corresponde la estructura rosa redonda?

a. Núcleo del NC III

b. Colículo inferior

c. Núcleo rojo

100

Cromosoma que se ve afectado en la Corea de Huntington

  1. 14

  2. 4

  3. 6

  4. 16

100

¿Qué porcentaje de las fibras de proyección motoras decusan en la unión bulbo medular para pasar en el tracto corticoespinal lateral?

  1. 60%, remanente pasa por el tracto corticoespinal medial 

  2. 85-90%, remanente pasa por el tracto corticoespinal medial

  3. 70%, remanente pasa por el tracto corticoespinal medial 

100

¿Cómo se deben de medir los temblores (criterios)?

  1. Duración 

  2. Duración e intensión 

  3. Frecuencia y amplitud

100

Es un movimiento rítmico, oscilatorio e involuntario de alguna parte del cuerpo

  1. atetosis

  2. corea

  3. tics

  4. temblor

200

Núcleo motor entre tegmento y pie peduncular. Consiste en neuronas multipolares con gránulos de pigmento melánico.

a. Núcleo rojo

b. Núcleo lenticular

c. Sustancia negra

200

¿Cuántas repeticiones mínimas  de CAG, estima una aparición casi segura de la Corea de Huntington?

  1. <10

  2. >30

  3. >40

  4. <100

200

¿Por cuál estructura cruza la primera neurona motora?

  1. Corona radiada y cápsula interna

  2. Sustancia blanca 

  3. Tercer ventrículo y tálamo

200

Son movimientos involuntarios continuos contorsionistas, lentos, no coordinados y amplios de articulaciones pequeñas

  1. atetosis

  2. corea

  3. tics

  4. temblor

200

Son movimientos inesperados, bruscos, rápidos, breves e involuntarios producidos por contracciones muscular de agonistas y antagonistas, sincrónicos y asincrónicos.

  1. distonías

  2. mioclonías

  3. tics

  4. balismo

300

Tractos cuya acción permite los movimientos posturales y reflejos vinculados a la vista. Se originan en el colículo superior

a. Tracto tectoespinal

b. Tracto corticoespinal

c. Tracto espinotalámico

300

¿Dónde está la lesión que causa el hemibalismo?

  1. Núcleo subtalámico o en sus conexiones con otras estructuras basales 

  2. Corteza motora primaria o en sus conexiones con otras estructuras basales 

  3. Corteza motora secundaria o en sus conexiones con otras estructuras basales

300

Área de sinapsis de la primera neurona motora

  1. Asta dorsal de la médula espinal

  2. Asta anterior de la médula espinal

  3. Bulbo raquídeo

300

Disminución o pérdida de movimiento automático, lentitud para iniciar movimiento automático y voluntario con reducción de amplitud del movimiento

  1. bradicinesia

  2. rigidez

  3. temblor

300

Tracto encargado del control voluntario de la postura y la coordinación. Tiene origen en el núcleo rojo y su decusación ocurre a nivel de colículos superiores:

  1. Tracto bulboespinal

  2. Tracto temporopontino

  3. Tracto rubroespinal

400

Estructura mesencefálica por donde discurren las fibras corticoespinales, corticonucleares y corticopontinas

a. Colículo inferior

b. Pie peduncular

c. Sustancia negra

400

¿Cuál es la mutación más común que causa ataxia espinocerebelosa?

  1. Mutación en SCA3

  2. Mutaciones en alfa-tocoferol

  3. Mutaciones en ATM 

400

Arteria del Polígono de Willis que da la Irrigación del área motora

  1. Arteria cerebral media

  2. Arteria cerebral anterior

  3. Arteria cerebral posterior y anterior

400

¿Cuáles son ejemplos de Sx hipocinéticos?    

  1. parkinsonismos, parkinson plus, demencia con cuerpos de Levy

  2. temblor, atetosis, corea, balismo, tics, mioclonías, distonía 

  3. parkinsonismos, parkinson plus, tics, distonía

400

Entre mayor sea la representación en el homúnculo, mayormente fina podrá ser la motricidad del movimiento

  1. Verdadero

  2. Falso

500

Tracto cuyo origen se encuentra en la corteza motora primaria (4), secundaria (6), parietal (3, 1, 2). Encargado de movimientos voluntarios hábiles y rápidos. (Extremos distales de miembros)

a. Tracto corticoespinal

b. Tracto rubrotalámico

c. Tracto reticuloespinal

500

(Robbins) Un hombre de 55 años presenta dificultad creciente para iniciar los movimientos voluntarios e incapacidad progresiva para realizar las actividades de la vida diaria desde hace 1 año. En la exploración física se constata la dificultad de inicio de los movimientos, aunque se aprecia que puede caminar si alguien va delante de él. Su rostro es inexpresivo. El lado izquierdo de la figura muestra el aspecto macroscópico del mesencéfalo de este paciente; a la derecha aparece un corte de un mesencéfalo normal. ¿Cuál de los siguientes rasgos clínicos adicionales es más probable que se asocie de forma más estrecha a esta anomalía?

  1.  Ataxia con la deambulación

  2.  Movimientos coreiformes

  3.  Pérdida de memoria a corto plazo

  4.  Debilidad simétrica en las extremidades

  5.  Temblor en reposo

500

Localización del área motora principal y secundaria en la corteza cerebral

a. Brodmann 1, 2, 3 circunvolución post central

b. Brodmann 17, 10 circunvolución post central 

c. Brodmann 4, 6 circunvolución precentral

500

Es la enfermedad neurodegenerativa caracterizada por trastorno hipocinético del movimiento causado por pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra

  1. Enfermedad de Parkinson

  2. Corea de Huntington

  3. Atrofia multisistémica 

500

Una mujer venezolana de 47 años ha tenido dificultades para desarrollar las actividades de la vida diaria durante el último año.Es emocionalmente lábil y a menudo rompe a llorar. Se siente alterada y deprimida porque su madre y su hermano murieron hace 5 años con los mismos síntomas. En la exploración física se aprecian movimientos coreiformes en sus extremidades. Los pares craneales están intactos. No presenta debilidad motora ni carencias sensitivas. Su memoria se mantiene intacta. ¿Cuál de las siguientes anomalías genéticas es más probable que presente esta mujer?

  1. Proteína priónica anómala

  2. Disminución de la concentración de la enzima hexosaminidasa A

  3. Cromosoma 21 extra

  4. Expansión de repeticiones CAG

  5. Mutación en los genes de la presenilina