Se le conoce también como Los lunes del Cerro y es llevado a cabo en la conocida rotonda de las azucenas.
LA GUELAGUETZA
100
Fue la ruta de comunicación más importante desde la capital de la Nueva España hasta las regiones del norte:
CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
100
Son cinco misiones construidas por los “pame”, bajo la dirección de varios monjes franciscanos entre 1750 y 1760 consideradas muestra de una unidad arquitectónica y estilística con pintura al temple:
MISIONES FRANCISCANAS DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
100
Es un canto tradicional de las comunidades indígenas purhépechas del Estado de Michoacán cuyos cantantes e intérpretes se les llama pirériechas:
LA PIRIKUA, CANTO TRADICIONAL DE LOS PURÉPECHAS
100
Única vivienda individual declarada Patrimonio en América Latina
CASA TALLER LUIS BARRAGÁN
200
Del náhuatl mexcalli significando pencas de maguey cocidas, de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido´.
EL MEZCAL
200
Se ubica en una zona montañosa en la parte central del Eje Neo volcánico:
RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA
200
Ciudad cuyo nombre significa “2 pirámides vecinas” y junto con la reserva es considerado único Patrimonio de la Humanidad en Latinoamérica mixto:
ANTIGUA CIUDAD MAYA Y RESERVA DE CALAKMUL
200
Fundada en el siglo XVI para proteger el camino real del interior del país y cuyo santuario fue construido por los jesuitas considerado uno de los ejemplos más hermosos de la arquitectura y el arte barrocos de la Nueva España:
VILLA PROTECTORA DE SAN MIGUEL DEL GRANDE Y SANTUARIO DE JESUS NAZARENO DE ATOTONILCO
200
Actividad practicada en las comunidades indígenas llevada a cabo cada año en el que se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos y también marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país:
LAS FIESTAS INDÍGENAS DEDICADAS A LOS MUERTOS
300
Su apertura tuvo lugar en 1553, organizada a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca. Contaba con establecimientos para el estudio de medicina, ingeniería, teneduría de libros, arquitectura, jurisprudencia y agricultura.
UNAM
300
Estado en el que se asentó el pueblo otomí-chichimeca:
QUERÉTARO
300
Se encuentra al noroeste de México y abarca 244 islas, islotes y zonas litorales y marinas del Golfo de California, conformado por 12 áreas naturales protegidas que se distribuyen a lo largo de los 1557 kilómetros de extensión y que se pueden dividir en 9 grandes áreas:
ISLAS Y ÁREAS PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
300
. Es un ejemplo de centro político, religioso y comercial fortificado cuyo nombre en náhuatl significa ‘La Casa de las Flores’
ZONA DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE XOCHICALCO
300
Sitio considerado Patrimonio Mundial desde el 2006 que cuenta con agaves azules: y el Pueblo Mágico llamado “Tequila”:
PAISAJE DE AGAVES Y ANTIGUAS INSTALACIONES INDUSTRIALES DE TEQUILA
400
Festividad que tiene lugar en el estado de Chiapas del 4 al 23 de enero.
LOS PARACHICOS EN LA FIESTA TRADICIONAL DE ENERO DE CHIAPA DE CORZO
400
Cuenta con 714.566 hectáreas que engloba un volcán inactivo y diversidad de plantas y especies de animales silvestres, entre las que figuran algunos especímenes de peces de agua dulce y el berrendo mexicano:
RESERVA DE LA BIÓSFERA EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
400
Su vasto repertorio abarca canciones de las diferentes regiones de México: Jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos y canciones tradicionales de la vida rural:
EL MARIACHI, MUSICA DE CUERDAS, CANTO Y TROMPETA
400
Estructura hecha de adobe y cantera hace mas de 443 años, su arquería en Tepeyahulco alcanza 65.39 metros y un arco central de 33.68 metros lo convierte en el acueducto más alto construido en esa época del virreinato:
ACUEDUCTO Y SISTEMA HIDRÁULICO DEL PADRE TEMBLEQUE
400
Considerado Patrimonio ya que ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su relación excepcional con la topografía y el medio ambiente circundantes en el que su entorno cultural está presidido por su triángulo simbólico:
LUGARES DE MEMORIA Y TRADICIONES VIVAS DE LOS OTOMÍ-CHICHIMECAS DE TOLIMÁN: LA PEÑA DE BERNAL, GUARDIANA DE UN TERRITORIO SAGRADO
500
. Celebración acompañada de danzas y música en la que se utiliza un tronco o "palo volador" y cuenta con un caporal
LA CEREMONIA RITUAL DE LOS VOLADORES DE PAPANTLA
500
Fue edificado entre 1949 y 1952, el proyecto de su construcción fue ejecutado por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas:
CAMPUS CENTRAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM
500
Este sitio comprende dos conjuntos de vestigios arqueológicos prehispánicos y una serie de cuevas prehistóricas y refugios rocosos que dio lugar a la domesticación de las plantas en la América Septentrional:
CUEVAS PREHISTÓRICAS DE YAGUL Y MITLA EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA
500
Es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales:
LA TRADICIÓN GASTRONÓMICA DE MICHOACÁN COCINA TRADICIONAL MEXICANA, CULTURA COMUNITARIA, ANCESTRAL VIVA, EL PARAIGMA DE MICHOACÁN