Mateo, un niño de 2 años, es llevado a control de crecimiento. Sus padres dicen que aún no forma frases de dos palabras y que prefiere jugar solo. Caminó a los 18 meses. Al examen, tiene talla y peso dentro del percentil 25, pero se nota poco contacto visual.
¿Cuál es el rango de edad normal para combinar dos palabras?
Entre los 18 y 24 meses.
Sofía, de 4 años, consulta por fiebre y exantema que inició en la cara y se extendió al cuerpo. Tiene conjuntivitis y manchas de Koplik. La madre reporta que no recibió la triple viral porque no asistieron a la cita a los 12 meses.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Sarampión.
Juan, de 10 meses, presenta tos, dificultad respiratoria y sibilancias. No tiene fiebre. Es alimentado con leche materna y nunca ha sido hospitalizado. Al examen: tiraje subcostal y roncus bilaterales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Bronquiolitis.
Valeria, de 18 meses, es traída por su madre preocupada porque “no quiere comer nada”. Vive en zona rural. Al examen: peso en P10, talla en P5, piel seca y palidez. No recibe suplementos nutricionales.
¿Qué datos sugieren riesgo nutricional en este caso?
Peso y talla bajos, palidez, falta de suplementación.
Camila, 15 años, consulta por insomnio, irritabilidad y bajo rendimiento escolar. Su madre comenta que ha notado aislamiento y pérdida de apetito. Niega consumo de sustancias. No hay antecedentes familiares de trastornos mentales.
¿Qué síntomas orientan a un posible trastorno depresivo?
Ánimo bajo, insomnio, anhedonia, retraimiento social.
¿Qué áreas del desarrollo deben evaluarse en esta consulta?
Lenguaje, motor grueso, motor fino, social-afectivo y cognitivo.
¿Qué medidas de salud pública deben tomarse frente a este caso?
Notificación obligatoria, aislamiento, vacunación de contactos.
¿Cuál es el agente etiológico más común en este cuadro?
Virus sincitial respiratorio.
¿Cuál sería el diagnóstico nutricional más probable?
Desnutrición leve a moderada.
¿Qué instrumento puede usarse para tamizaje de depresión en adolescentes?
PHQ-A (Patient Health Questionnaire for Adolescents) o CDI (Children’s Depression Inventory).
¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial cuando hay retraso en lenguaje y juego social?
Trastorno del espectro autista.
¿Cuáles son las principales complicaciones de esta enfermedad?
Otitis media, neumonía y encefalitis.
¿Qué signos clínicos indican hospitalización en este caso?
Tiraje, dificultad para alimentarse, apneas, saturación < 92%.
¿Cómo se clasifica el estado nutricional según peso/talla?
Bajo peso para la talla sugiere desnutrición aguda.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial más frecuente con síntomas similares?
Trastorno de ansiedad, distimia o duelo no resuelto.
¿Qué pruebas se podrían solicitar para evaluar la causa del retraso?
Audiometría, evaluación del desarrollo y remisión a neuropediatría.
¿Qué esquema de vacunación se debe seguir ahora para completar sus dosis?
Administrar la vacuna SRP ahora y completar el esquema nacional.
¿Cuál es el tratamiento de elección?
Oxigenoterapia si hay hipoxemia, hidratación y soporte.
¿Qué exámenes de laboratorio iniciales se recomiendan?
Hemograma, ferritina, albúmina, electrolitos, proteína C reactiva y coprológicos si hay sospecha de parasitosis.
¿Qué aspectos del entorno familiar y escolar deben explorarse?
Relaciones familiares, bullying, presión académica o conflictos interpersonales.
¿Qué importancia tiene el concepto de “ventana crítica del neurodesarrollo”?
Durante los primeros 3 años de vida el cerebro tiene alta plasticidad. Detectar y tratar alteraciones en esta etapa mejora de forma significativa el pronóstico del lenguaje, la socialización y el aprendizaje futuro.
¿Qué precauciones deben tenerse al vacunar niños inmunosuprimidos o con enfermedades crónicas?
Las vacunas con virus vivos atenuados como la SRP pueden estar contraindicadas en inmunosupresión grave. Debe evaluarse el estado inmunológico y considerar vacunar a los contactos cercanos.
¿Cuál es el papel de los broncodilatadores y esteroides inhalados en bronquiolitis?
No se recomiendan de forma rutinaria, ya que la evidencia no muestra beneficios claros. Podrían considerarse solo en casos seleccionados con antecedentes de asma o sibilancias previas.
¿Diferencias entre marasmo y kwashiorkor? ¿Cuál es más probable en este caso?
Marasmo: emaciación sin edema. Kwashiorkor: edema, hepatomegalia, cambios dermatológicos. En este caso, es más probable marasmo.
¿Cuál sería el manejo integral recomendado (farmacológico y no farmacológico)?
Psicoterapia, posible uso de ISRS, apoyo escolar y familiar.