1
2
3
4
5
100

1 ¿Cuál es el ritmo cardíaco inicial más común en los eventos de paro cardíaco pediátrico intrahospitalario?

A. Fibrilación ventricular

B. Bradicardia con mala perfusión

C. Taquicardia ventricular sin pulso

D. Asistolia

B. Bradicardia con mala perfusión

100

1¿Cuál de las siguientes es una causa común de paro cardíaco intrahospitalario pediátrico mencionada en el artículo?

A. Arritmias cardíacas congénitas

B. Insuficiencia respiratoria o shock

C. Ataques de asma

D. Obstrucción de las vías aéreas

B. Insuficiencia respiratoria o shock

100

1¿Cuál es uno de los componentes clave de la RCP de alta calidad mencionados en el artículo?

A. Administración de sedantes para el paciente

B. Administración de líquidos por vía oral

C. Uso de un desfibrilador en todos los casos

D. Compresiones torácicas de alta calidad

D. Compresiones torácicas de alta calidad

100

10 Una de las métricas clave para evaluar la calidad de la RCP es la tasa de compresión. ¿Cuál es la tasa recomendada?

A. Más de 150 compresiones por minuto.

B. Menos de 60 compresiones por minuto.

C. De 80 a 100 compresiones por minuto.

D. De 100 a 120 compresiones por minuto.

D. De 100 a 120 compresiones por minuto.

100

12 El artículo destaca la importancia de la calidad de la RCP. ¿Qué es un factor que afecta negativamente la calidad de la RCP?

A. Una relación de compresión-ventilación de 30:2.

B. Una tasa de compresión de 100-120/minuto.

C. Interrupciones frecuentes en las compresiones torácicas.

D. Una profundidad de compresión de al menos 1/3 del diámetro del tórax.

C. Interrupciones frecuentes en las compresiones torácicas.

200

14 El artículo destaca la importancia del reconocimiento temprano de los signos de deterioro clínico para prevenir el paro cardíaco. ¿Cuál es un ejemplo de un signo de deterioro?

A. Un aumento de la presión arterial.

B. Un ligero aumento en la saturación de oxígeno.

C. Disminución de la necesidad de oxígeno suplementario.

D. Un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

D. Un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

200

¿Qué se asocia con un mayor riesgo de mortalidad en pacientes que experimentan un paro cardíaco intrahospitalario pediátrico?

A. La ausencia de manifestaciones neurológicas

B. El tener un ritmo desfibrilable

C. El ser mayor en edad

D. La presencia de cualquier manifestación neurológica

D. La presencia de cualquier manifestación neurológica

200

6 Además de la bradicardia con mala perfusión, ¿cuál es el segundo ritmo cardíaco inicial más común en el paro cardíaco intrahospitalario pediátrico?

A. Fibrilación ventricular

B. Taquicardia ventricular sin pulso

C. Asistolia

D. Taquicardia supraventricular

C. Asistolia

200

7 El control de la temperatura después de la reanimación es un componente del cuidado post-paro cardíaco. ¿Qué objetivo se busca con este cuidado?

A. Proteger el cerebro del daño neurológico.

B. Mejorar la función del hígado y los riñones.

C. Prevenir infecciones.

D. Acelerar la recuperación del paciente.

A. Proteger el cerebro del daño neurológico.

200

9 ¿Qué papel juega la adrenalina (epinefrina) en la RCP de alta calidad en niños?

A. Mejora la circulación de los órganos vitales.

B. Reduce la presión arterial para prevenir la hipertensión.

C. Previene la acidosis metabólica.

D. Aumenta la frecuencia cardíaca.

A. Mejora la circulación de los órganos vitales.

300

2¿Qué porcentaje de paros cardíacos intrahospitalarios pediátricos presenta un ritmo inicial desfibrilable?

A. Aproximadamente el 10%

B. Entre el 25% y el 30%

C. Más del 50%

D. Ninguno

A. Aproximadamente el 10%

300


8 ¿Qué tipo de pacientes pediátricos en el hospital tienen una mayor probabilidad de sobrevivir a un paro cardíaco?

A. Pacientes con un ritmo no desfibrilable.

B. Pacientes con una enfermedad subyacente de nacimiento.

C. Pacientes de edad más avanzada.

D. Pacientes en la sala de hospitalización general.

C. Pacientes de edad más avanzada.

300

11 ¿Cuál es uno de los componentes de la atención post-paro cardíaco mencionado en el artículo?

A. Hidratación oral.

B. Fisioterapia temprana.

C. Administración de antibióticos profilácticos.

D. Optimización de la hemodinámica.

D. Optimización de la hemodinámica.

300

13 Según un estudio mencionado en el artículo, ¿qué factor fue más probable en los pacientes que no sobrevivieron a un paro cardíaco pediátrico intrahospitalario en comparación con los sobrevivientes?

A. El inicio de la RCP en un lugar no monitorizado.

B. La presencia de un ritmo desfibrilable.

C. Una edad más avanzada.

D. El haber sufrido una enfermedad cardiaca de nacimiento.

A. El inicio de la RCP en un lugar no monitorizado.

300

15 ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la investigación actual en el manejo del paro cardíaco pediátrico, según el artículo?

A. Reducir el número de hospitalizaciones en niños.

B. Identificar predictores de resultados desfavorables para guiar el tratamiento.

C. Aumentar el uso de medicamentos genéricos.

D. Desarrollar equipos de RCP más pequeños.

B. Identificar predictores de resultados desfavorables para guiar el tratamiento.

400

¿Cuáles son los objetivos de numero de compresiones y ventilaciones en RCP pediátrico?

  • Ventilaciones: de 20 – 30 por minuto
  • Compresiones: frecuencia de 100-120 por minuto
400

¿Durante cuanto tiempo se debe comprobar si existe pulso?


Comprobar la respiración y el pulso durante, al menos, 5 segundos pero no mas de 10 segundos

400

¿En que zona anatómica se comprueba el pulso en niños y lactantes?


Lactantes: pulso braquial o femoral

Niños: Carotideo

400

Aparte de no percibir pulso, ¿cuál es otro criterio para iniciar RCP?

FC inferior a 60lpm con señales de mala perfusión a pesar de oxigenación y ventilación adecuada

400

¿Cuál es la dosis de la adrenalina IV?


0.01mgkg (0.1ml/kg en la concentración de 0.1mg/ml). Repetir cada 3-5 minutos.

500

Menciona cual es la cadena de supervivencia intrahospitalaria pediátrica


Reconocimiento y prevención tempranos, activación de la respuesta de emergencias, RCP de alta calidad, reanimación avanzada, cuidados postparo cardiaco y recuperación.

500

Menciona cuales son las causas reversibles de paro cardiorrespiratorio (H’s y T’s)

Hipoglucemia

Hipovolemia

Hipoxia

Ion hidrogeno (acidosis)

Hiper/Hipokalemia

Hipotermia <35º

Neumotorax a tensión

Taponamiento cardiaco

Toxinas

Trombosis pulmonar

Trombosis coronaria

500

.¿Cuales son los ritmos desfibrilables y no desfibrilables?

  • No desfibrilables: Asistolia y actividad eléctrica sin pulso
  • Desfibrilables: Taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular
500

¿Cuál es la energía utilizada en la desfibrilación?


  • Primer choque: 2 J/kg
  • Segundo choque 4J/kg
  • Choques subsecuentes >4J/kg (máximo 10 J/kg)
500

¿Cuáles son los elementos de un RCP de alta calidad?

  • Profundidad de compresiones (>1/3 del diámetro anteroposterior del tórax)
  • Rapidez de compresiones (100-120 por minuto)
  • Minimizar tiempo de interrupción de compresiones (<10segundos)
  • Cambiar de compresor cada 2 minutos
  • Si no hay dispositivo avanzado de la via aérea se debe tener una relación compresión-ventilación de 15:2