Nicaragua
Desde aquí se organizaban las expediciones en la Primera Fase
Santo Domingo y Panamá
Nombre del primer conquistador del interior del país
Juan de Caballón
Diego de Nicuesa
Principal característica de la primera etapa del periodo de contacto
Se exploraron las costas
Era un espacio de pequeña o mediana extensión manejado por la familia, la casa estaba rodeada de terrenos para cultivo y ganado.
Chacra
Nombre que le dio Gil González Dávila al lago de Nicaragua
mar de Agua Dulce
Característica de Juan de Caballón
mira muy violento con los indígenas y los dominó usando las armas
Actividad en la que se basaba la economía de Costa Rica
Explotación de la tierra
Principal característica de la Segunda etapa del periodo de Contacto
Se ingresó al interior de Costa Rica
Expedicionario que recorrió toda la costa pacífica hasta llegar al lago de Nicaragua
Gil González Dávila
Nombre del conquistador que es considerado el verdadero conquistador de Costa Rica
Es el terreno dedicado al cultivo de un solo producto, se desarrolló en el Caribe y la mano de obra era negra o indígena.
Plantación
Conquistador que trasladó Cartago a Mata Redonda y fundó la ciudad de Aranjuez cerca de Puntarenas
Perafán de Rivera
Es el momento en que dos poblaciones que nunca se habían visto se encuentran en un mismo punto
Momento del Contacto
Causa de que Diego de Nicuesa fracasara en su expedición por el Caribe.
El clima
Nombre de los caciques que apresó el explorador Diego Gutiérrez
Kamakiri y Cocorí
Fase en la que los españoles logran ingresar al interior del país
Segunda fase
Nombre de la capital de la provincia de Costa Rica durante la segunda fase del contacto
Cartago
Es el resultado de la mezcla de los españoles con las mujeres indígenas
Mestizaje
Nombre de la primera ciudad fundada por los españoles en Costa Rica
Villa Bruselas
Ciudad fundada por Juan de Caballón
Castillo de Garcimuñoz
Nombre que recibe los servicios personales que los indígenas debían realizar para el español que estaba a cargo de su catequización
Encomienda de servicio
Era un gobierno local similar a la municipalidad actual, integrado por alcaldes y regidores elegidos por los habitantes de un pueblo.
Consistía en que los productos elaborados o cultivados por los indígenas debían entregarse al español a carga de su catequización.
Encomienda de tributo