Guerra de Arauco
Órdenes religiosas en la colonia
Organización de la economía colonial
La colonia
Sociedad y cultura colonial
111

¿Quién derroto a Pedro de Valdivia?

Lautaro

111

¿Cuál era la orden religiosa más destacada?

Los Jesuitas

111

¿Quién estaba a cargo del control comercial?

La casa de contratación.

111

¿Cuál era la máxima autoridad en América?

El virrey.

111

¿Por qué son tan importantes las ciudades en la colonia?

Porque allí se desarrollaba el comercio.

248

¿Qué es la guerra de Arauco?

Es la resistencia mapuche a la invasión de los españoles.

248

¿Qué debían hacer las órdenes religiosas?

Debían evangelizar a los indígenas y educar las colonias.

248

¿Qué formas de trabajo era utilizado?

La encomienda y la mita.

248

¿Cuál era el tribunal de justicia en América?

La real audiencia.

248

¿Cuáles eran principales reuniones sociales de la época?

 Las tertulias y chinganas.

352

¿Cuándo y donde comenzó la guerra de Arauco?

Comenzó en el año 1546 en la batalla de Quilacura.

352

¿Cuáles eran las principales órdenes religiosas?

Los dominicos, mercedarios, agustinos, franciscanos y jesuitas.

352

¿Qué era los productos más valiosos en el país?

Los recursos naturales y los metales preciosos.

352

¿Quién tenía el control del monopolio comercial?

La casa de contratación.

352

¿Quiénes conformaban los grupos sociales?

Los españoles y criollos, indígenas, mestizos, esclavos africanos, mulatos y zambos.

501

¿Qué detuvo a Pelantaro en llegar a Santiago?

Las enfermedades españolas.

501

¿Qué se generó cuando llegaron las órdenes religiosas?

Se generó un sincretismo religioso.

501

¿Qué indico la Tasa de Santillán?

Indicó que los indígenas trabajaban varones entre 18 y 50 años, trabajaban los domingos, ni festivos y que el encomendero debía darles una ración de alimento diaria.

501

¿Quién hacia las funciones judiciales, administrativas y legislativas?

El consejo de indias.

501

¿Cuáles eran las formas de trabajar en el campo y cuáles eran sus diferencias?

Las formas eran el inquilinaje, donde el trabajador vivía dentro de la hacienda, y el peonaje, donde el trabajador vivía fuera de la hacienda