Organización de la Economía Mundial
Sociedad y Cultura Colonial
Guerra de Arauco
Organización y Administración del territorio
Órdenes Religiosas en la Colonia
100

Estaban a cargo de las funciones económicas, del monopolio comercial en América.

Casa de Contratación

100

Grupo social que tenia el poder político y económico.

Españoles y Criollos

100

Pueblos precolombinos chilenos a los que los españoles llamaban Araucanos

Picunches, Huilliches, Pehuenches y Cuncos.

100

Tenia un poder absoluto.

Rey

100

Funciones que tenían las Órdenes Religiosas.

Evangelizar a los indígenas 

y desarrollar la educación en las colonias.

200

Sistema de trabajo en el cual un español estaba  acargo de un grupo de indígenas.  

Encomienda

200

Grupo social obligado a trabajar en encomiendas.

Indígenas

200

Jefe supremo militar de los mapuches

Toqui

200

Estaban a cargo de las funciones judiciales, administrativas y legislativas.

Consejo de Indias

200

Orden religiosa destacada por sus misiones y por poseer colegios e iglesias.

Jesuitas

300

Forma de trabajo en la que los indigenas trabajaban por turnos.

Mita

300

Grupo social que surgio de la mezcla de indigenas y españoles.

Mestizos

300

Frontera entre mapuches y españoles como resultado de las guerras.

Rio Biobio

300

Máxima autoridad en America, represetante directo del rey. Con atribuciones jurídicas y administrativas.

Virrey

300

Mezcla de las creencias de los indígenas locales con lo enseñado por la religión católica.

Sincretismo religioso

400

Primera regulación que establece las normas del trabajo indigena.

Tasa de Santillán

400

Grupo social escaso en Chile de posición social inferior que no tenian derechos y podian ser vendidos o regalados.

Esclavos africanos

400

Reuniones entre españoles y mapuches en los que se llegaba a acuerdos.

Parlamentos

400

Gobierno local, asume la administración de la ciudad representando a los vecinos y asumiendo funciones judiciales, administrativas, políticas y económicas.

Cabildo
400

Fiesta tipica que se desarolla en Tarapacá, producto de un sincretismo religioso.

La Tirana