¿Qué es el proceso penal?
Es el mecanismo por medio del cual se investigan los delitos, y se acusa y se juzga a los presuntos responsables, cuando a ello hubiere lugar.
¿Cómo se inicia un proceso penal?
Desde el momento en que la Fiscalía tiene conocimiento de una conducta que se advierte delictiva y acusa por la misma. Ese conocimiento puede ser por denuncia, querella, informes o de oficio.
¿Quiénes deben denunciar?
Toda persona mayor de edad tiene el deber de denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.
¿En qué casos una persona no está obligada a denunciar?
Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni cuando medie el secreto profesional (sacerdotes, médicos y abogados, entre otros).
¿Qué es el principio de la dignidad humana?
Significa que todos los intervinientes en el proceso penal deben ser tratados como seres humanos y no como objetos.
¿Qué es el principio de legalidad?
Significa que nadie puede ser investigado ni juzgado sino conforme con la ley procesal vigente al momento de los hechos, observando las formalidades propias de cada juicio.
¿Qué es la presunción de inocencia?
Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal mientras no quede en firme una decisión judicial definitiva sobre su responsabilidad.
¿Qué es el principio de contradicción?
Es el acto mediante el cual las partes (Fiscalía y defensa) tienen derecho a conocer, controvertir o confrontar las pruebas, así como a intervenir en su formación y a oponerse a las alegaciones de la otra parte o interviniente.
¿Qué es el principio de publicidad?
Significa que la actuación procesal y las audiencias deben ser abiertas, con el fin de que a ellas accedan no solo las partes e intervinientes, sino también los medios de comunicación y la comunidad.
¿Qué es el principio de oralidad?
Las partes, intervinientes y testigos deben manifestarse verbalmente y en audiencia ante el juez. Generalmente, está prohibida la lectura o la entrega de memoriales.
¿Qué es una conciliación?
La conciliación busca el arreglo o solución al conflicto surgido entre dos personas y se impone, de manera obligatoria, para los delitos querellables. Solo cuando no se logra el acuerdo la
Fiscalía inicia la investigación y posible acusación.
¿Qué es un defensor de oficio?
Abogado designado por la autoridad judicial, cuando el sindicado no ha nombrado defensor para que lo asista o cuando en ausencia del sindicado se hace necesario velar por el cumplimiento de su defensa.
¿Qué es un defensor público?
Abogado designado y pago por la Defensoría del Pueblo, para que asista a los sindicados de escasos recursos económicos y en situación de riesgo social.
¿Qué es cadena de custodia?
Es un procedimiento que asegura la autenticidad de los elementos materiales de prueba (evidencias), es decir, que lo mismo que fue detectado debe ser lo mismo que va a ser objeto de prueba y de valoración. Garantiza que su integridad no ha sido sustituida o alterada a lo largo del proceso penal.
¿Existen actos de investigación que requieren orden previa de juez?
Sí, como la inspección corporal, el registro personal, la obtención de muestras que involucren al imputado y otros que afecten derechos fundamentales.
¿Existen actos de investigación que requieren orden previa de juez?
Sí, como la inspección corporal, el registro personal, la obtención de muestras que involucren al imputado y otros que afecten derechos fundamentales.
¿Cómo es la relación entre fiscal y policía judicial?
Constituyen un equipo de trabajo. El Fiscal dirige y coordina la averiguación pero los actos de investigación son desplegados por la policía judicial. Juntos depuran la evidencia, consolidan una teoría del caso para acusar y demostrar en el juicio oral.
¿Es posible que los funcionarios de policía judicial intervengan en el juicio oral?
Sí, por cuanto ellos detectaron los elementos materiales de prueba y tienen que declarar sobre las circunstancias en que los encontraron. Además, los peritos, técnicos y científicos de policía judicial tienen que rendir sus dictámenes oralmente en el juicio público.
¿Se modifica la actuación de la justicia penal militar con la entrada del Sistema Penal Acusatorio?
En nada afecta la entrada en vigencia del sistema acusatorio para la investigación y juzgamiento de las conductas punibles cometidas por los militares en actos propios del servicio.
¿Cuántas clases de testigos existen?
Los testigos pueden ser clasificados en testigo de hechos, de acreditación, perito, de referencia y relativo a la credibilidad de otro.
¿Quién es el testigo de hechos?
Es el que presenció directamente el delito y en el juicio oral relata los hechos.
¿Quién es el testigo perito?
No ha percibido los hechos, pero ofrece su conocimiento oralmente sobre aspectos que involucren conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados, relacionados con el delito.
¿Cuál es el testigo relativo a credibilidad de otro?
No tiene conocimiento sobre la conducta delictiva ocurrida, pero ofrece su testimonio sobre aspectos que pueden afectar la credibilidad o carácter de un testigo.
¿Cómo se desarrolla la declaración del testigo en el juicio oral?
Se le recibe el juramento de no faltar a la verdad. Seguidamente, la parte que ofreció la prueba lo interroga y después la otra parte, si lo desea, lo contrainterroga. Todos los testigos se someten a preguntas y contrapreguntas.
¿El fiscal puede hacer acuerdos con el procesado?
Sí, para humanizar las actuaciones, solucionar los conflictos generados por la violación de la ley penal, obtener ayuda investigativa y testimonial contra otros delincuentes y propiciar la reparación efectiva de los daños y perjuicios causados.