Características
Fases
Fases
Fases
Objetivos, metas y acciones
100

Práctica reflexiva que promueve el desarrollo de las capacidades institucionales de cada escuela; progresiva, gradual, sistemática, diferenciada, contextualizada y participativa orientada a garantizar el máximo logro de aprendizajes, la excelencia educativa y el ejercicio pleno del derecho a la educación .  

Proceso de Mejora Continua
100

¿Cuáles son las Fases del Proceso de Mejora Continua?

1. Diagnóstico Socioeducativo

2. Planeación

3. Implementación

4. Seguimiento y Evaluación

5. Comunicación de avances y logros

100

En esta fase es el camino que seguirá el colectivo para avanzar en su propósito de ofrecer una educación que promueva el desarrollo integral de sus educandos. 

Planeación

100

En esta fase la información que  se ofrece permite establecer si la implementación de las acciones está contribuyendo al logro de las metas y los objetivos. Por tal motivo se recomienda que sea sencillo y cuente con evidencias concretas.

Seguimiento

100

Orienta las acciones, precisa de qué manera se procederá y declara la finalidad de emprender tal proceso: solucionar una situación, aportar o contribuir en el desarrollo y crecimiento de cierta área del conocimiento. Es el referente transversal, se establece al principio, se revisa durante su ejecución y es el punto que determina al finalizar, si se cumplió lo establecido.

Objetivo

200

Esfuerzos continuos, enfocados en modificar las condiciones de la escuela para garantizar la formación y las trayectorias escolares de niñas, niños y adolescentes. Estos cambios pueden parecer imperceptibles, pero dar pequeños pasos, llevarán a mejorar de manera notable y permanente.

Gradualidad

200

Ejercicio de problematización sobre las condiciones sociales, culturales, geográficas, económicas y educativas, implica además de la identificación de situaciones o problemas del contexto, mirarlos y cuestionarse cómo y por qué se ha dado dicha situación, es llegar a reconocer las razones o las causas que las han originado.

Lectura de la realidad

200

¿Cuál es el propósito principal de la Fase de Planeación del PMC?

Que el colectivo defina los objetivos, metas y acciones para atender a las problemáticas que han priorizado.

200

¿Qué función tiene el comité responsable en la fase de Seguimiento del PMC?

- Proporcionar la información al Comité de Planeación y Evaluación para el seguimiento. 

- Recabar evidencias concretas

-Revisar el cumplimiento de los plazos, la correcta utilización de los recursos.

200

Están dirigidas a resolver las posibles causas de las problemáticas identificadas. Son la expresión medible de los objetivos y expresan puntualmente los compromisos del colectivo docente en su Proceso de Mejora

Meta

300

Todas las escuelas requieren impulsar Procesos de Mejora pero cada una tiene condiciones y características distintas. Aun cuando dos escuelas pudieran identificar una problemática similar, sus procesos serán diferentes porque su contexto territorial, geográfico, económico, político, social, cultural y educativo también lo es.

Diferenciado

300

Fase inicial del Proceso de Mejora Continua que surge de la lectura de la realidad, entendida como el contexto en que se vive, ya sea social o educativo, en un determinado lugar y tiempo. Tiene como propósito indagar sobre ella, analizarla y examinarla

Diagnóstico Socioeducativo
300

¿Cuál es la finalidad que una Autoridad solicite el Programa de Mejora Continua?

Acompañamiento

300

Ejercicio analítico reflexivo que promueva la retroalimentación para seguir impulsando el Proceso de Mejora de una manera más informada. Permite conocer el curso seguido, las nuevas necesidades surgidas, los aspectos que se han logrado mejorar, entre otras cuestiones.  

Evaluación


300

Son características de una Meta

Concreta

Alcanzable

Medible

Demostrable

400

Requiere el involucramiento y la colaboración corresponsable y activa de todas y todos: estudiantes, docentes, madres, padres de familia o tutores personal de apoyo, autoridades escolares y educativas, así como de todas las personas de la comunidad interesadas en la educación.

Participativo

400

Referentes que permiten ubicar los aspectos sociales, culturales, pedagógicos, organizativos, administrativos y de gestión que requieren la intervención de los actores de la comunidad escolar y de acciones específicas para su mejora.

Ámbitos del Diagnóstico Socioeducativo

400

A parte del colectivo docente ¿A quiénes más se debe involucrar en las fases de Planeación e Implementación del PMC?

A la comunidad, a madres, padres de familia, definiendo las acciones en las que se solicitará su colaboración para favorecer la corresponsabilidad en el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

400

Esta fase es considerada como un acto de confianza, respeto, reconocimiento y valoración mutuos de las y los integrantes de la comunidad y fortalece a su vez los vínculos de convivencia y el sentido de pertenencia de todas y todos con su escuela.

Comunicación de avances y logros
400

Son las que hacen realidad las metas para lograr los objetivos que se han planteado en el Programa de mejora continua. No deben confundirse con las tareas de organización o logística, ni con tareas cotidianas.

Acciones

500

El Proceso de Mejora parte de la realidad en la que está situada la escuela (características territoriales, culturales, sociales, económicas y políticas), por lo tanto, es contextualizado.

Territorial

500

¿Cuáles son los escenariios que pueden ser considerados para iniciar el diálogo y la reflexión,  analizar aquellos que afectan positiva o negativamente la consecución de sus propósitos?

Aula

Escolar

Comunitario

Contexto Regional-Nacional-Internacional

500

En esta fase es poner en marcha los compromisos establecidos para la Mejora. Implica que las acciones se realicen según lo planeado. Sin embargo, en el proceso, pueden modificarse o ajustarse, a partir de los resultados que se vayan obteniendo.  

Implementación
500

Son instrumentos y estrategias que pueden ser utilizados para el ejercicio de la Comunicación de logros además de los informes escritos o asambleas.

* Redes sociales formales de la escuela. 

* Muros de expresión artística. 

*Cartas de reconocimiento de logro. 

*Boletín o periódico escolar. 

* Periódico mural.

500

La formulación de una Acción debe incorporar los siguientes elementos:

- Descripción
- Tiempos
- Responsables
- Recursos