Obtención de ovocitos
Selección ovocitos
Maduración in vitro
Fecundación in vitro
Cultivo in vitro
100

¿Cuál es la fuente más común para obtener ovocitos en la producción de embriones in vitro?

Hembras vivas, ya sean donantes habituales o puntuales que han sido castradas y hembras sacrificadas de matadero, o muertas por alguna patología

100

¿Qué características considerarás para seleccionar ovocitos de calidad?

Presencia de varias capas de cúmulus compacto, citoplasma homogéneo, tamaño adecuado

100

Qué medio tiene que reproducir un medio de maduración in vitro y qué componentes básicos debería contener

El ambiente folicular, con nutrientes y hormonas

100

Define la fecundación in vitro

Es la unión de los gametos masculino y femenino fuera del cuerpo (tracto reproductivo) de la hembra

100

¿Qué ambiente se debería de simular durante el cultivo de embriones in vitro? 

El del oviducto

200

Describe el método de aspiración manual de folículos.

Utilizaremos una jeringa conectada a una aguja, con la que puncionaremos el folículo para poder aspirar su contenido

200

¿Cuántas capas del cúmulus son óptimas para un ovocito?

de preferencia más de 3

200

¿Qué se pretende simular con la maduración in vitro y que cambios tiene que sufrir el ovocito durante la misma?

Se trata de simular la ovulación, por lo que  el ovocito tiene que llegar a conseguir su maduración nuclear y citoplasmática, llegando  a estar en metafase II

200

¿Qué condiciones ambientales son necesarias durante la fecundación?

temperatura: 37.5ºC, humedad: 90%, CO2: 5%

200

¿Qué temperatura y condiciones de CO2 son ideales para el cultivo de embriones?

37ºC y 5% CO2, pudiendo incluir también condiciones controladas de O2

300

¿Qué temperatura es ideal para el transporte de ovarios desde el matadero?

Dependerá de la duración del transporte, cuanto más largo menor Tª. En transporte de 1h, 25º por ejemplo

300

¿Por qué es importante la calidad del citoplasma en los ovocitos?

Porque refleja capacidad para completar la maduración citoplasmática, fundamental para la fecundación tenga lugar

300

¿Qué condiciones ambientales son las optimas para conseguir la maduración in vitro?

Temperatura: 37ºC, humedad: 90%, Concentración CO2: 5%

300

¿Qué medio es comúnmente utilizado para la fecundación in vitro?

Un medio que simule el oviducto, como por ejemplo el fluido oviductal sintético (SOF)

300

¿Durante cuanto tiempo matendremos el cultivo in vitro para obtener blastocistos?

Durante 5-6 días

400

Menciona dos técnicas utilizadas para obtener ovocitos de hembras vivas.

Punción transvaginal ecoguiada en hembras con acceso a palpación de ovarios vía rectal (yegua y vaca), y laparoscopia para el resto de hembras

400

¿Cómo se clasifican los ovocitos en base a su cúmulus y citoplasma?

excelentes, regulares, pobres, degenerados

400

¿Durante cuánto tiempo se lleva a cabo la maduración in vitro?

Entre 24 y 48 horas, en función de la especie

400

¿Qué es un ovocito poliespérmico y por qué es  relevante evitarlo?

Se trata de un ovocito fecundado por más de un espermatozoide. No son ovocitos viables de cara al desarrollo embrionario, se bloquean. Por esta razón conviene evitar la poliespermia

400

¿Qué dinámica de divisiones sería correcta durante el desarrollo embrionario?

Una división cada 24h, es decir: 2, 4, 8, 16,32,64 , mórula, blastocisto... aunque depende un poco de l especie

500

¿Cuáles son las diferencias en la obtención de ovocitos entre hembras vivas y sacrificadas?

en principio no tiene porque haberlas si los ovocitos se manejan adecuadamente

500

Explica la importancia de la selección folicular en la recolección de ovocitos.

Es preciso seleccionar folículos que contengan ovocitos capaces de madurar in vitro, de ahí que se requieran folículos más o menos avanzados en cuanto a la maduración. Folículos muy pequeños contienen ovocitos poco competentes para la maduración in vitro. Tamaño ideal: 2- 6 mm

500

¿Cómo podemos comprobar que los ovocitos han madurado tras el tiempo de incubación?

Valorando la expansión del cúmulus o bien haciendo una tinción y comprobando que el núcleo del ovocito está en metafase II

500

Explica la técnica ICSI y sus diferencias con FIV tradicional.

En la ICSI la introducción de espermatozoide en el ovocito la hacemos nosotros con ayuda de un micromanipulador mientras que en la FIV los esparmatozoides entran por si mismos en el ovocito durante el cocultivo

500

Cita en que te fijarías para determinar la calidad de los embriones obtenidos

En su morfología y en su edad cronológica: que tenga células de tamaños similares entre sí en los primeros estadíos, sin vacuolaciones ni zonas con una colación diferente y que lleve el ritmo de división acorde a su edad