Es la capacidad para expresar lo que se piensa y siente de forma clara, respetuosa y directa, sin agredir a nadie, pero sin reprimir los sentimientos propios. Además de respetar los derechos de los demás y los nuestros.
Asertividad
Son aquellas acciones realizadas por las escuelas que promueven en el alumnado habilidades, actitudes y valores a favor de la igualdad de género, por ejemplo: el personal docente debe de ofrecer a las NNA las mismas oportunidades de intervención y contribución a las diferentes tareas, que van desde el uso de la palabra, hasta el trabajo en equipo, actividades extracurriculares tales como deportes, arte, música, etc.
Prácticas coeducativas
La convivencia escolar es el escenario donde convergen diferentes opiniones, intereses y gustos, así como otras características personales y culturales que deben ser reconocidas, para con ello enriquecer tanto la construcción de la identidad individual y colectiva, como para respetar los derechos de todas las personas.
La diversidad
Los derechos humanos son facultades que aseguran que un ser humano sea capaz de desarrollarse completamente; incluyen el derecho a la vida, el goce de esta de forma plena, así como el aseguramiento de condiciones que permitan el desarrollo integral como ser humano: alimentación, vivienda, protección, educación, salud, recreación y cultura, entre otros.
Concepto y tipos de derechos
De esta forma, ante un conflicto, son capaces de escuchar al otro y hacerse escuchar, reconociendo de forma empática tanto sus necesidades como las del otro, pero también poder “decir no”, de manera tranquila y pacífica, cuando algo no les gusta o puede dañarles. Así como defender sus derechos y respetar los de los demás.
Comunicación asertiva
Es la capacidad para sintonizar, participar y comprender las emociones, pensamientos y formas de actuar de otra persona, al ser vivenciadas como recuerdos o expectativas propias o ajenas.
Empatía
La violencia de género es aquella que se manifiesta hacia las mujeres o los hombres, por el simple hecho de serlo, afectando sus derechos; por tanto, una educación basada en romper estereotipos de género, permitirá que NNA se desarrollen con plenitud sin importar su sexo.
Prevención de la violencia desde la perspectiva de género
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, por alguna de sus características físicas o su forma de vida como el origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social, entre otros.
Discriminación
Los derechos tienen como característica ser inviolables; es decir, nadie tiene derecho a atentar contra ellos, lesionarlos ni destruirlos, debido a que ello trae como consecuencia el aumento de los diferentes tipos de violencia en diversos contextos.
Repercusiones en la violación de derechos.
Conocer e identificar las emociones, permite regular su intensidad y duración, pensar las posibles consecuencias antes de reaccionar de forma impulsiva y evitar el riesgo de hacerse daño o agredir a los demás.
Regulación de emociones.
Es la valoración que cada individuo tiene de sí mismo de acuerdo con la influencia de su entorno, su historia familiar, su autoconcepto, la opinión de los demás y sus experiencias de éxito o fracaso.
Autoestima
La igualdad de género, busca que no exista la discriminación en función del sexo de las personas, mientras que la equidad de género busca realizar acciones para compensar las desventajas sociales, que impiden que exista la igualdad entre las mujeres y los hombres.
Diferencia entre igualdad y equidad de género.
(respeto y tolerancia). Son aquellos ideales que una sociedad tiene acerca de la manera en que deben comportarse las personas para beneficio propio y común.
Valores democráticos.
Crear acuerdos de convivencia y ser validados por los involucrados evita que un reglamento se convierta en una imposición que no se asume con responsabilidad.
Establecimiento de Acuerdos de Convivencia.
Reflexionen y realicen acciones responsables que les permitan tener estilos de vida saludables, aceptando y valorando la diversidad; así como, desarrollar la habilidad de que cuando se presente un problema, lo identifiquen y busquen las posibles soluciones con el respeto a su bienestar y el de las otras personas, considerando las ventajas y desventajas a nivel personal y colectivo.
Toma de decisiones para el cuidado de sí y de los demás
Refiere la capacidad de modificar la intensidad y duración de las emociones a fin de poder tener un autocontrol de la impulsividad.
Regulación emocional
Son el conjunto de características y actividades asignadas a cada persona dependiendo de su sexo, las cuales, lejos de impulsar a la humanidad a desarrollar sus potencialidades, los obstaculiza; porque se predetermina lo que se espera de las personas, (ejemplos: mujeres: emocionales y afectivas; hombres: racionales y agresivos).
Los estereotipos de género
La inclusión es definida como “un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado” y tiene que ver con el reconocimiento y valoración de la propia identidad, lo que permite a las personas saberse igualmente valiosas y distintas a la vez, por lo que se requiere conocer, comprender, valorar a los individuos, su cultura familiar y comunitaria.
Valoración de las biografías y las identidades del alumnado como condición para el aprendizaje.
Conforme al artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, es un derecho vinculado con la libertad de expresión la garantía de que la voz de niñas y niños se tomará en cuenta en las decisiones que les afectan.
El derecho a opinar y a la participación.
■ En donde la violencia se viva como algo cotidiano en cualquiera de sus manifestaciones: familiar, económica, sexual y psicológica.
■ Carezcan del apoyo y protección de una familia.
■ Tengan acceso a sustancias nocivas, entre otros.
Condiciones de vulnerabilidad
Es la capacidad para reconocer qué se siente en cada momento, por qué se siente eso y poder pensar en una respuesta a ese sentir, que sea congruente con las emociones, valores y el raciocinio de la persona.
El sexo hace referencia a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, en tanto que el género y los roles asociados al mismo, se han construido social y culturalmente, asignando funciones y características que se consideran “apropiadas” por la sociedad, de acuerdo al sexo de la persona.
Concepto de género y roles
Son aquellas actividades que se realizan dentro y fuera del aula, donde se practica la cooperación y la colaboración, y se observa el compromiso del personal docente con el aprendizaje, a través de procurar el involucramiento de cada una de las alumnas y los alumnos en las actividades de enseñanza.
Prácticas inclusivas en la enseñanza
Las asambleas escolares son una herramienta pedagógica que permite favorecer una formación integral y participativa de la comunidad escolar y promover una cultura vivencial de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como estrechar lazos entre la escuela y la comunidad.
Creación de asambleas escolares.
Se refiere a la capacidad de identificar y evaluar información de diversas fuentes, distinguir entre hechos y opiniones para tomar decisiones informadas.
Pensamiento crítico.