¿Cuál es el propósito principal de los tres protocolos dirigidos a escuelas de educación inicial y básica?
Proporcionar herramientas efectivas para prevenir, detectar y actuar en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato, con el fin de proteger la integridad de niñas, niños y adolescentes, además de mejorar la convivencia escolar.
¿Qué acciones debe realizar la Secretaría de Educación de Colima para capacitar al personal escolar en el manejo de los protocolos?
Brindar capacitación y asesoría a equipos de supervisión, directivos y docentes, basándose en las Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato.
¿Cuál es el significado de Abuso sexual?
Se refiere a la interacción de la persona adulta que ejerce poder y/o control sobre niñas, niños y adolescentes para estimulación sexual de sí mismo (a), hacia el/la menor de edad y/o algún testigo, pudiendo existir o no contacto físico
¿Qué acciones se plantean para garantizar que los protocolos sean conocidos y aplicados por el personal educativo?
Se contemplan dos estrategias clave:
Distribución y difusión de los protocolos por diversos medios
Espacios de discusión y capacitación para supervisores, directivos y docentes durante el ciclo escolar.
¿Cómo garantiza la Secretaría que los protocolos se mantengan vigentes y aplicables?
Mediante la actualización periódica de los protocolos para Educación Inicial y Básica, asegurando que reflejen las necesidades actuales y mejores prácticas.
¿Qué es el Maltrato escolar?
Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica/emocional y/o negligencia u omisión que ejerza hacia el alumnado, cualquier persona trabajadora al servicio de la educación.
¿Cómo se busca involucrar a las comunidades escolares en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes?
A través de campañas de sensibilización que promuevan su participación activa en la difusión y defensa de los derechos humanos de los estudiantes, fomentando una cultura de prevención y denuncia.
¿Qué estrategias emplea la Secretaría para implementar los protocolos en todas las escuelas de Colima?
Conjunta esfuerzos con los planteles para su implementación y seguimiento.
Coordina con instituciones competentes (ej. DIF, fiscalías) para aplicar procedimientos legales y de apoyo.
¿Qué es el Acoso escolar?
Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras) que se ejerce entre estudiantes y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño.
¿Qué papel juegan los padres de familia o tutores en la implementación de estos protocolos?
Son actores clave, ya que se les dará a conocer los protocolos para que:
Puedan documentarse sobre cómo actuar ante situaciones de riesgo.
Colaboren con las escuelas en la detección temprana de casos.
¿De qué manera promueve la Secretaría un entorno preventivo en las escuelas?
Impulsando una red de atención y apoyo entre escuelas para acciones preventivas.
Sensibilizando al profesorado para aplicar el Programa Nacional de Convivencia Escolar correctamente.
¿Qué es el Acoso verbal?
Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las y los estudiantes palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro/a. Se incluyen burlas, insultos.
¿Por qué es importante que los protocolos incluyan estrategias para prevenir, detectar *y* actuar frente a estos problemas?
Porque se requiere un enfoque integral:
Prevención: Reduce la ocurrencia de casos (ej. talleres sobre respeto y derechos).
Detección: Permite identificar señales de alerta tempranas (ej. cambios de conducta).
Actuación: Garantiza una respuesta rápida y protocolizada (ej. rutas de denuncia).
Esto asegura no solo reaccionar ante crisis, sino construir entornos escolares más seguros.
¿Qué recursos ofrece la Secretaría para mantener informada a la comunidad educativa sobre estos temas?
Mantiene actualizado su sitio web con:
Información y materiales sobre abuso sexual, acoso, maltrato y convivencia escolar.
Orientaciones accesibles para docentes, familias y estudiantes.
¿En qué consiste el Acoso social?
Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otras, algunos ejemplos son el aislamiento, la discriminación y la exclusión. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y hacer pasar vergüenzas en público.