PROYECTOS COMUNITARIOS
INDAGACIÓN STEAM
ABP
APRENDIZAJE SERVICIO
100

En este momento se realiza la presentación del producto. Muestran el producto final al  aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.

Momento 9. Difusión.

100

En esta fase se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o  grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificultades y los fracasos.

Fase 5. Metacognición.

100

En este momento se introduce el escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una problemática por medio de una imagen o una lectura breve acompañada de preguntas detonantes que permitan situar el escenario en el contexto cotidiano de los alumnos.

Presentemos.

Plantea la reflexión inicial.

100

Es verdad que se trata de una propuesta educativa basada en la experiencia que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado.

Verdadero

200

En este momento se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto.

Momento 5. Comprensión y producción.

200

Para la elaboración de un objeto o instrumento tecnológico se usa el Proceso de Diseño de Ingeniería, que sugiere la Visión STEAM para México, son algunas de las fases que se sugieren.

✤ Diseño del prototipo

✤ Creación del prototipo

✤ Puesta a prueba del prototipo y su evaluación

✤ Mejora del prototipo, si es el caso

200

Esta metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula y utiliza disciplinas independientes. 

Falso: Esta metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula e interrelaciona diferentes disciplinas.

200

Se trata de guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos humanos y materiales se cuenta.

Etapa 3. Organicemos las actividades.

300

¿Es verdad que promueve la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones?

El aprendizaje en Proyectos Comunitarios promueve la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones.

300

En esta fase se identifica la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación.

Fase 1. Introducción al tema. Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. Identificación de la problemática.

300

Durante este momento se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del proyecto, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.

Resultados y análisis.

300

En esta etapa se consideran tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad.

Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.

400

En este momento se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.

Momento 7. Concreción.

400

Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Específicamente:

* Se analizan, organizan e interpretan datos.

* Se sintetizan ideas.

* Se clarifican conceptos y explicaciones.

Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación.

400

En esta etapa se determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo.

Formulemos el problema

400

Es el inicio del proyecto y puede nacer del interés de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática comunitaria.

Etapa 1. Punto de partida.

500

En este momento se hace la negociación de los pasos a seguir. Se formula(n) planteamiento(s) que permitan a los alumnos y al maestro negociar las acciones del proyecto.

Momento 3. Planificación.

500

Esta metodología limita el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las variables).

Falso

Fomenta el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de  las variables).

500

En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación contemplando los objetivos de aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros).

Organicemos la Experiencia.

500

Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará.

Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber.