Teoría vs Técnica
Psicoanálisis vs. Psicoterapia psicoanalítica
Características presentes en el inicio terapéutico
Encuadre y contrato psicoterapéutico
Campo analítico
Deseo de entrar al tratamiento y Fines del tratamiento
100

¿Qué diferencia fundamental señalan autores como Greenson, González y Tubert-Oklander entre teoría y técnica en el psicoanálisis?

La teoría establece los principios generales del funcionamiento psíquico, mientras que la técnica se enfoca en cómo aplicar esos principios en la práctica clínica.

100

¿Qué aspectos comienzan a manifestarse desde el primer contacto telefónico entre el terapeuta y el paciente?

El tono de voz, la disposición inicial y las primeras fantasías, expectativas y deseos del paciente.

100

¿Cuál de los siguientes incisos forma parte del encuadre terapéutico según González y Rodríguez? *Escoger opción

  1. Evaluación psicométrica.

  2. Horario fijo de sesiones.

  3. Diagnóstico estructural.

  4. Intervención en crisis.

100

¿Por qué se considera que el baluarte puede oponerse al proceso analítico?

“Porque crea una zona de desconocimiento que ambos participantes comparten, como si se hubieran puesto de acuerdo entre sí para no ver lo que pasa en ella” (Tubert-Oklander, 2005).

100

Mediante ___________ podemos presenciar el crecimiento y el desarrollo emocional que se había congelado en la situación original.

La fuerza del yo (Winnicott, 1962).

200

¿Cuál es una diferencia central entre el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica?

El psicoanálisis busca la investigación profunda y la emergencia del momento analítico, mientras que la psicoterapia psicoanalítica se centra en objetivos terapéuticos y en el alivio del malestar psíquico.

200

¿Qué elementos forman parte del encuadre terapéutico que debe establecerse al inicio del tratamiento?

El lugar, horario fijo, duración de la sesión, frecuencia y pagos (aún cuando se cancele).

200

De acuerdo con Bleger ¿por qué sólo se percibe el encuadre cuando este se altera?

“Porque el encuadre forma parte del fondo de la situación analítica, como en una Gestalt, el encuadre es una constante que se vuelve figura sólo cuando falta o se rompe.”

200

Verdadero o falso. “El campo analítico es la suma de las dos situaciones internas (del terapeuta y del paciente)”.

Falso. Es más que la suma. “Es algo que se crea entre ambos, algo radicalmente distinto de lo que son separadamente cada uno de ellos” (Tubert-Oklander, 2005).

200

Freud describe 4 características de las pulsiones ¿cuáles son?

Fuente, finalidad, objeto, perentoriedad.

300

¿Qué implica la “actitud analítica” del terapeuta según Tubert-Oklander?

Implica una participación pasiva y receptiva, manteniendo la abstinencia y el anonimato, sin dejar de ser activo para manejar resistencias.

300

¿Qué es el diagnóstico de analizabilidad y por qué es importante en el inicio de la terapia psicoanalítica?

Es la evaluación de sí el paciente tiene la capacidad de insight suficiente para beneficiarse del psicoanálisis; no todos los pacientes son aptos.

300

¿Qué frase refleja mejor la diferencia entre un “contrato comercial” y un “contrato psicoterapéutico", según González y Rodríguez? *Escoger opción

  1. El contrato psicoterapéutico requiere de una firma legal.

  2. El contrato comercial excluye lo inconsciente.

  3. En psicoterapia, el contrato incluye vínculos emocionales y factores inconscientes.

  4. Ambos contratos se basan únicamente en el beneficio mutuo.

300

Define qué es “baluarte”.

“Es un fenómeno de campo, resultante de un “enganche” bipersonal entre estructuras inconscientes de la personalidad del paciente y del analista” (Tubert-Oklander, 2005).

300

Uno de los aspectos de la contribución del psicoanalista a la constitución de una situación analítica se deriva de los siguientes componentes que denomina la “actitud analítica” ¿cuáles son?

  1. La veracidad

  2. El compromiso

  3. Apertura emocional

  4. Empatía

  5. Neutralidad

  6. La abstinencia

(Hernández de Tubert, 1998)

400

¿Qué elementos forman parte del "dispositivo psicoanalítico" según Tubert-Oklander?

El uso del diván, la asociación libre, la autoobservación, la atención flotante del analista y una técnica que ha evolucionado desde la hipnosis hasta el diálogo.

400

¿Qué papel juega la contratransferencia en la elección del terapeuta y qué debe hacerse si es negativa?

La contratransferencia es lo que el terapeuta siente frente al paciente, y aunque a veces puede parecer algo personal, en realidad puede decir mucho sobre la dinámica que se está generando. Si esas sensaciones son negativas, al punto de que interfieren con el trabajo o el vínculo, lo más ético y cuidado es que el terapeuta lo reconozca y, si no puede trabajarlo, derive al paciente a otro profesional. Es importante que el analista pueda estar disponible emocionalmente para el paciente, y si eso no es posible, lo mejor es no forzar la relación.

400

Explica cómo se concibe el encuadre como una “meta-conducta” y cuál es su función dentro de la situación analítica

“El encuadre se concibe como una meta-conducta porque constituye una estructura constante que sostiene y organiza tanto el comportamiento del paciente como el desarrollo del proceso terapéutico. Aunque no siempre se nota de forma consciente, su presencia es fundamental, ya que de ella dependen las condiciones que permiten la aparición y el mantenimiento de los fenómenos analíticos".

400

¿Cómo habían definido los Baranger al baluarte? Concepción que posteriormente se transforma.

“Los Baranger ya habían definido al baluarte como aquello que el analizado no quiere poner en juego porque el riesgo de perderlo lo pondría en un estado de extrema desvalidez, vulnerabilidad, desesperanza. Se concebía como una forma particular de resistencia caracterológica” (Tubert-Oklander, 2005).

400

Existen 2 tipos de autonomía ¿cuáles son y de qué trata cada una?

  • Autonomía primaria (Memoria, inteligencia, percepción, pensamiento, lenguaje y motricidad) = Son instrumentos de orientación, de tanteo de la realidad y de acción en los cuáles sirven para la satisfacción de las pulsiones.

  • Autonomía secundaria (Organizaciones cognitivas, intereses del Yo, los valores e ideales, la identidad del Yo, las influencias del Yo) = Se forman a partir de las modalidades y vicisitudes de la pulsión, éstas se separan de los orígenes de las pulsiones mediante las estructuras de defensa que son constituidas en el proceso de solución del conflicto por un cambio de función y se convierten en aparatos al servicio de la adaptación; se pueden considerar como garantías proximales de autonomía del Yo respecto al medio.

(González y Rodríguez, 2002)

500

¿Cómo se diferencia el rol del psicoanalista en el psicoanálisis y el del terapeuta en la psicoterapia psicoanalítica?

En el psicoanálisis el psicoanalista es pasivo y neutral, mientras que en la psicoterapia psicoanalítica el terapeuta es más activo e interviene con interpretaciones orientadas a la mejora del paciente.

500

Según Bleger y el enfoque psicoanalítico, ¿qué función cumple el encuadre y qué sucede cuando se rompe?

El encuadre es la base que sostiene todo el trabajo terapéutico. Al mantenerse constante; por ejemplo, con el mismo horario, el mismo lugar, la misma actitud del analista, permite que el paciente se relaje y empiece a sacar lo que tiene guardado, incluso lo inconsciente. Cuando esa estructura se rompe, aunque parezca algo sin importancia, puede hacer que salgan a la luz aspectos profundos del paciente, cosas que normalmente estaban ocultas. Es como si lo que estaba de fondo pasara al primer plano, y eso muchas veces tiene un valor muy revelador en el análisis.

500

Según Winnicott y Bleger, ¿qué ocurre cuando el paciente proyecta su “mundo fantasma” en el encuadre? *Escoger opción

  1. Se produce una alianza terapéutica estable.

  2. Se inicia el análisis del yo.

  3. Se facilita el insight consciente del paciente.

  4. Se reactiva la parte más primitiva de la personalidad.

500

¿Cuáles son los elementos de la triple estructuración del campo analítico?

  1. La situación analítica base

  2. El material manifiesto verbal del diálogo entre ambos participantes.

  3. La fantasía inconsciente subyacente.

(Tubert-Oklander, 2005).

500

¿Cuáles son los caracteres esenciales del inconsciente como sistema?

  • Sus contenidos son representantes de las pulsiones.

  • Esos contenidos están regidos por los mecanismos específicos del proceso primario (especialmente la condensación y desplazamiento).

  • Están catectizados de energía pulsional, buscan retomar la conciencia y a la acción, pero sólo pueden encontrar acceso al sistema preconsciente-consciente en la formación de compromiso, después de haber sido sometidos a las deformaciones de la censura.

  • Son los deseos infantiles y sus objetos inherentes los que experimentan una fijación en el inconsciente.

(González y Rodríguez, 2002)