Fechas importantes
Preguntas variadas
Preguntas variadas
Símbolos
Política y Geografía
100
¿En qué año se fundó Samborondón?

1776

100

¿Cuál es el río que pasa por la zona sur de Samborondón?

El Río Guayas.

100

¿Samborondón cuenta con un Hipódromo?

Sí, el Hipódromo Buijo. Se celebra esta tradición un día a la semana, los domingos desde las 14h00. 

100

¿Cuáles son sus parroquias urbanas?

Samborondón y La Puntilla.

100

¿Cuál es el alcalde de Samborondón en la actualidad?

Juan José Yúnez

200

¿Cuáles son los días de las celebraciones de San Joaquín y Santa Ana?

16 y 26 de Julio

200

Nombre 3 tradiciones de Samborondón.

- Pelea de Gallos

- Pesca artesanal

- Alfarería

200

Nombre 3 comidas típicas de Samborondón.

Algunos de sus platos típicos son las cazuelas de pescado, corvina frita, caldo de bola rellena, bollo de corvina, caldo de bagre, fritada y las inigualables rosquitas que son el orgullo de los samborondeños.

200
¿Cuál es el coro del himno de Samborondón?

Salve, !Oh Pueblo preclaro!,
tus glorias pregonamos con firme efusión,
este canto triunfal rememora tus proezas ¡oh Samborondón!

200

¿Cuál es la población de Samborondón actualmente?

Cuenta actualmente con más de 100 mil habitantes. La zona urbana concentra la mayoría de pobladores. 

300

¿En qué año se realizó la primera cantonización de Samborondón?

1822

300

¿Cuánto mide la superficie de Samborondón?

Posee una superficie de 252 kilómetros cuadrados.

300

Cada año más de 2000 familias vienen a residir en el cantón, ¿verdadero falso?

Por eso cada año entero 900 y 1.000 familias vienen a residir en el cantón.

300

Describa la bandera de Samborondón.

La Bandera está formada de dos franjas horizontales iguales: la superior es amarillo oro que representa las glorias del Cantón, y la inferior color verde esmeralda que significa la exuberante agricultura de sus amplios campos. Una Estrella Blanca en su parte central entre ambos colores, cuyo significado es la parroquia rural de Tarifa, que en ese entonces era la única parroquia de Samborondón. El autor de este símbolo fue el historiador Monseñor Luis Arias Altamirano, en el año 1963.

300

¿Por qué se dice que Samborondón tiene una población joven?

Samborondón tiene una población joven pues el 54% de los habitantes tienen edades de 0 a 29 años.

400

¿Cuándo fue la 2da cantonización de Samborondón?

31/10/1955

400

¿Qué se celebra el día 12 de Octubre en Samborondón?

El 12 de octubre, día de la Raza, se realizan Rodeos Montubios donde se exponen los mejores ejemplares de las diferentes haciendas.

400

Su clima posee 3 estaciones, ¿verdadero o falso? Justifique su respuesta.

Su clima posee dos estaciones: una seca y otra lluviosa, las que duran unos seis meses cada una.

400

¿Cuál es la primera y tercera estrofa del himno de Samborondón?

1ra Estrofa:

Este nombre sonoro que ostentas por herencia es de fiel tradición,
que adoptaste de aquel de quien cuentan lo apodaban el “SAMBO-RENDÓN”.

3ra Estrofa:

Más, tu historia dos fechas
enlazan: 10 de octubre, 31 en blasón,
que recuerdan tu Acción Libertaria
y el laurel de sentirse cantón.

400

¿Dónde se encuentra ubicado Samborondón?

El cantón Samborondón pertenece a la Provincia del Guayas y está ubicado en la cuenca baja del Río Guayas. Se encuentra separado de Guayaquil por el Río Daule y de Durán, por el Río Babahoyo.

500

¿Cuándo fue la parroquialización de la Puntilla?

16/12/2006

500

¿Qué significa la frase "palabra de gallero"?

La famosa frase ‘palabra de gallero’ es utilizada entre los montubios del litoral para describir que su palabra es una ley; mucho más si de apuestas o compromisos de juego se trata. Esta frase nació dentro de los coliseos gallísticos donde dos gladiadores (gallos de pelea) se enfrentan en condiciones iguales.

500

¿Por qué se le llama Samborondón?

Con ellos llegó un criado de ascendencia africana llamado Bartolomé Rendón, conocido como el “Zambo”. Cultivaba y trabajaba las tierras que en su principio eran desoladas.

Con el paso del tiempo, las personas llegaban a la zona con fines comerciales y asociaban el pueblo con el nombre de la única persona de raza negra que existía en ese entonces, el “Zambo Rendón”.

Debido a la euforia de la pronunciación, estas dos palabras se unieron y formaron una sola “Zamborendón”, dando origen al nombre actual que al principio debió escribirse apropiadamente con la inicial zeta y actualmente se lo conoce como Samborondón.

500

Describa el escudo de Samborondón.

El óvalo del Escudo está formado por dos ramas de laurel que significan las glorias y victorias alcanzadas por nuestros héroes samborondeños. En la parte central luce un límpido cielo azul que cubre este terruño, representado por el cerro de Samborondón que se yergue como vigía de la grandeza del cantón. De la boca del Cuerno de la Abundancia fluyen las espigas de arroz que representan la extraordinaria economía de Samborondón. El Río, cuyas aguas contribuyen a la fertilización del suelo. Un ejemplar de ganado vacuno simboliza la riqueza ganadera de la jurisdicción y las tres piezas de barro: olla, cántaro y plato representan la original y auténtica alfarería, actividad tradicional de su gente. En la parte superior un arco con los colores amarillo, azul y rojo de la Bandera Nacional, en cuyo centro el Sol de Octubre, el mismo que lleva inscrita la fecha clásica de la cantonización, 31 de octubre de 1.955. En la parte inferior del óvalo una cinta celeste que se entrecruzan en el centro del mismo.

500

¿En qué está basada su economía?

Su economía está basada principalmente en la agricultura y ganadería; la alfarería es otra de las actividades que genera ingreso a Samborondón. Sus habitantes en un alto porcentaje viven de la siembra y cosecha de gramíneas, siendo el recurso más importante el arroz.