FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
MANEJO FARMACOLOGICO
EXTRA
100
  1. ¿Cuál es el sitio más comúnmente afectado en los primeros episodios de gota? 
  1. primera articulación metatarsofalángica
100
  1. ¿Qué hallazgo en laboratorio es característico de la gota? 
  1. Uricemia elevada.
100
  1. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en la crisis aguda de gota en pacientes sin disfunción renal?
  1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
100

Las radiografías mostraban erosiones típicas de gota en primera metatarso falángica izquierda, aumento de volumen y erosión en segunda metacarpo falángica izquierda

VERDADERO

FALSO

200
  1. ¿Cuál es el principal metabolito implicado en la fisiopatología de la gota?
  1. El ácido úrico.
200
  1. ¿Qué prueba de imagen mostró las erosiones típicas de la gota? 
  1. Radiografías de las articulaciones afectadas.
200
  1. ¿Qué tratamiento se recomienda en pacientes con disfunción renal para una crisis aguda de gota? 
  1. Corticosteroides.
200
  1. ¿Qué efecto adverso puede producir el uso de colchicina en pacientes con enfermedad renal crónica? 
  1. Miopatía vacuolar y neuropatía axonal.
300
  1.  ¿Qué factor relacionado con la alimentación puede exacerbar la gota? 
  1. Dieta rica en purinas y el consumo de alcohol.
300
  1. ¿Qué diagnóstico erróneo recibió la paciente antes de ser diagnosticada con gota? 
  1. Artritis reumatoide.
300
  1.  ¿Qué medicamento se debe considerar en pacientes con ERC y diabetes para el manejo de crisis aguda de gota? 
  1. Colchicina.
300
  1. ¿Qué imagen ecográfica fue útil para descartar una uropatía obstructiva en la paciente? 
  1. Ecografía renal.
400
  1. ¿Qué causa la gota?
  1. La acumulación de cristales de urato en las articulaciones.
400
  1. ¿Qué pruebas de laboratorio pueden ayudar a descartar artritis reumatoide en pacientes con gota?
  1.  Factor reumatoideo y anticuerpos antinucleares negativos.
400
  1. ¿Qué tratamiento es adecuado para la gota crónica pero no para una crisis aguda? 
  1. Alopurinol.
400
  1. ¿Cuál es el rango normal de la fracción excretada de ácido úrico en orina? 

7 a 12%.

500
  1. ¿Qué mecanismo desencadena el proceso inflamatorio en la gota?
  1.  La fagocitosis de cristales de urato por macrófagos.
500
  1. ¿Cuál fue el resultado del sedimento urinario de la paciente? 
  1. Sedimento urinario limpio.
500
  1. ¿Qué debe recomendarse además del tratamiento farmacológico para el manejo de la gota?  
  1. Modificaciones en la dieta y el estilo de vida, como evitar purinas, alcohol, y bajar de peso.
500
  1. ¿Qué nivel de ácido úrico urinario en 24 horas se encontró en la paciente? 

155 mg en 24 h.