RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS
DE LOS
DATOS CUALITATIVOS
100

¿En qué consisten los códigos?

Los códigos identifican las categorías, y también se puede asignar un código que indique dimensión y categoría.

100

¿Qué quiere decir el código PASJA?

Pariente que abusó sexualmente de la joven y que estaba bajo el influjo del alcohol.

100

¿A qué hace referencia el código TVP?

Violencia psicológica.

200

En el análisis cualitativo resulta fundamental darles sentido a algunos elementos. Menciónalos:

1. Las descripciones completas de cada categoría (codificación selectiva).

2. Los significados profundos de cada categoría (codificación selectiva).

3. La presencia de cada categoría. La frecuencia con la cual aparece en los materiales analizados (cierto sentido cuantitativo).

4. Las relaciones entre categorías (codificación axial). Encontrar vinculaciones, nexos y asociaciones entre categorías.

200

¿Qué debemos hacer para completar idealmente el ciclo de análisis cualitativo?

a) Producir un sistema de clasificación (tipologías).

b) Presentar temas y teoría.

200

Menciona las diferentes clases de mapas o diagramas:

a) Históricos (por ejemplo, que narran secuencias de hechos, cambios ocurridos en una comunidad u organización).

b) Sociales (que precisan los grupos que integran un ambiente, una organización, una comunidad).

c) Relacionales (que expresan y explican cómo se vinculan conceptos, individuos, grupos y organizaciones). Por ejemplo, un mapa sobre los conflictos entre individuos y grupos que luchan por el poder en un partido político.

300

Menciona los indicadores fundamentales:

1. Cuando se han “saturado” las categorías y no encontramos información novedosa.

2. En el momento en que hayamos respondido al planteamiento del problema (que fue evolucionando) y generado un entendimiento sobre el fenómeno investigado.

300

Menciona algunos de los nombres de programas que más se utilizan en el análisis cualitativo:

1. Atlas.ti®

2. Ethnograph®

3. NVivo®

4. Decision Explorer®

5. OTROS MAXQDA®, HyperQual®, HyperRESEARCH® y QUALOG®

300

¿Qué es la dependencia?

La dependencia es una especie de “confiabilidad cualitativa”. Guba y Lincoln (1989) la denominaron consistencia lógica, aunque Mertens (2010) considera que equivale más bien al concepto de estabilidad. Saumure y Given (2008b) y Franklin y Ballau (2005) la definen como el grado en que diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados equivalentes. Creswell (2013a) la concibe como “la consistencia de los resultados”.

400

¿Qué es la credibilidad?

También se llama “máxima validez” (Saumure y Given, 2008b), y se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento del problema. La pregunta a responder es: ¿hemos recogido, comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los significados, vivencias y conceptos de los participantes? La credibilidad tiene que ver también con nuestra capacidad para comunicar el lenguaje, pensamientos, emociones y puntos de vista de los participantes (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009k).

400

¿En qué consiste la transferencia (Aplicabilidad de resultados)?

Este criterio no se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia, ya que ésta no es una finalidad de un estudio cualitativo, sino que parte de ellos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos (Savin-Baden y Major, 2013; Morse, 2012; y Williams et al., 2005). Mertens (2010) también la denomina “traslado”. Sabemos que es muy difícil que los resultados de una investigación cualitativa particular puedan transferirse a otro contexto, pero en ciertos casos, pueden dar pautas para tener una idea general del problema estudiado y la posibilidad de aplicar ciertas soluciones en otro ambiente.

400

¿En qué consiste la confirmación o confirmabilidad?

Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador (Mertens, 2010, y Guba y Lincoln, 1989). Implica rastrear los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos. Las estancias prolongadas en el campo, la triangulación, la auditoría, el chequeo con participantes y la reflexión sobre los prejuicios, creencias y concepciones del investigador ayudan a proveer información sobre la confirmación.

500

Menciona las técnicas de escrutinio:

• Repeticiones.

• Conceptos locales o usados frecuentemente en el contexto del estudio.

• Metáforas y analogías.

• Transiciones.

• Similitudes y diferencias.

• Conectores lingüísticos y adverbios, pronombres o similares.

• Datos perdidos o no revelados.

• Material vinculado a la teoría.

500

Menciona las técnicas de procesamiento:

• Corte y clasificación.

• Listas de términos y palabras clave en contexto (PCC).

• Coocurrencia de palabras.

• Metacodificación.

500

Ninguna técnica por sí misma es mejor que la otra, en ocasiones podemos utilizar una o varias para descubrir categorías y temas. La elección depende de varios factores, menciónalos:

1) tipo de datos (textuales, verbales, visuales, etc.).

2) pericia requerida.

3) volumen de los datos.

4) número y tipos de categorías y temas por generar.