Menciona los seis elementos de cualquier situación comunicativa.
Emisor, receptor, mensaje, contexto, canal y código.
Menciona los seis elementos de cualquier texto narrativo.
Narrador, trama (argumento), tiempo, espacio, personajes y ambiente.
Menciona los textos narrativos no literarios que vimos en el ciclo escolar.
Crónica y noticia.
¿Cuál es el texto breve que tiene como objetivo hacer más comprensible el contenido de cualquier otro tipo de documento o texto?
Resumen
Menciona las formas verbales en las que los verbos no están conjugados (las vistas en clase).
Gerundio e infinitivo.
Explica y ejemplifica la función expresiva (utiliza un ejemplo distinto a los de la clase).
Explica qué es el narrador.
Es el mediador por el cual la historia es conocida.
Menciona los textos narrativos literarios que vimos en el ciclo escolar.
Novela, cuento y leyenda.
¿Cuál es el texto de corte periodístico que tiene como objetivo explicar de manera accesible hechos, ideas o conceptos de un ámbito científico o tecnológico?
Artículo de divulgación
Menciona los modos verbales en los que los verbos sí están conjugados.
Imperativo, indicativo y subjuntivo.
Explica y ejemplifica la función fática (utiliza un ejemplo distinto a los de la clase).
La función fática se centra en el canal.
Explica la diferencia entre el tiempo externo y el tiempo interno.
El tiempo externo es la época en la que se sitúa la narración. El tiempo interno es el que transcurre dentro de la narración, es decir la duración del argumento.
¿Cuál es la característica única que define a la crónica?
Relata los hechos en orden cronológico.
¿Cuál es el texto de corte periodístico que tiene como objetivo dar a conocer ampliamente un tema determinado?
Reportaje
Conjuga el siguiente verbo en subjuntivo:
CONDUCIR
Condujera, condujese o conduzca
Menciona algún texto leído durante el ciclo escolar en el que resalte el uso de la función referencial de la lengua.
Artículo de divulgación: La guerra civil española.
Reportaje: Jesús García, de 104 años, el hombre que sobrevivió a todo: “Nos mandaron al frente después de ocho días de formación”
Explica cómo sería un narrador omnisciente en tercera persona externo.
Este narrador sabría todo sobre los personajes y sus acciones, es decir lo que sienten, piensan y sus motivaciones. Además usaría los pronombres de la tercera persona, es decir: él, ella, ellos y ellas. Por último, no sería parte de los personajes ni tendría incidencia en las acciones.
¿Cuál es la característica única que define a la novela?
Tiene varias líneas argumentales y mayor número de personajes que los textos narrativos breves.
Explica la diferencia entre cita, referencia y bibliografía.
La cita es la mención de ideas, datos o información de una fuente consultada.
La referencia consiste en nombrar la fuente específica de la que proviene la información citada.
La bibliografía es el conjunto de fuentes consultadas y citadas en un texto.
Escribe una oración simple.
Libre.
¿Qué función de la lengua se resalta en el siguiente ejemplo?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Menciona por lo menos tres razones.
Función poética.
Razones:
Se centra en provocar un efecto estético además de transmitir el mensaje.
Está escrito en verso, lo cual implica que se razonó el número de sílabas poéticas.
Se usan figuras retóricas, por ejemplo la antítesis y la metáfora.
Hay un esfuerzo por elegir el léxico (vocabulario) para elevar el lenguaje.
Haz un análisis de los seis elementos de un texto narrativo en cualquiera de los textos narrativos leídos durante el ciclo escolar.
Libre
Novela: Nada, de Carmen Laforet
Leyenda: El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
Cuento: Pecado de omisión, de Ana María Matute
Crónica: La dama de las mil orejas, de Marco Antonio Toriz Sosa
Escribe en el pizarrón la plantilla básica para citar en APA.
Apellido, N. (Año). Título. Fuente.