Realismo
Arte de la Revolución
El gesticulador
Sonus
*Drama
100

En la pintura del realismo, ¿cuáles eran las escenas que normalmente se plasmaban, las más famosas?

Se plasmaron los espacios concretos. Se dio un valor a lo cotidiano, al campo, a mostrar a las clases desfavorecidas, se percibía esto como lo moral y lo auténtico.


100

¿El arte de la Revolución se trata de todas las obras que narran episodios de este periodo histórico?

verdadero o falso

Falso.

El arte de la revolución sí trata sobre este periodo histórico pero contempla ciertas obras de arte que mantienen las mismas características estéticas y éticas. Por ejemplo, que hacen crítica social a la revolución, o que reflejan al otro (al marginado) no desde el folclor sino desde la crítica social. O que retratan al antihéroe y reclaman la corrupción de la Revolución

100

¿Por qué la obra de teatro fue prohibida cuando salió en los años 40 del siglo pasado?

Porque representa una crítica a la Revolución y al gobierno que resulta de la revolución.

100

Identifica el adverbio en la siguiente oración:

1. Tus patines están bajo la mesa del patio.

Bajo

100

¿Qué son las acotaciones?

Son indicaciones que tienen que ver directamente con la puesta en escena, ya que explican
detalladamente o de forma general la manera cómo estará organizada la escenografía, iluminación o
vestuario.

200

Una de las características del arte realista era el compromiso o la crítica social.

De acuerdo con esto, ¿cuál es una de las temáticas que se aprecia en la Literatura realista?

Los escritores intentan hacer Literatura social y que contemplan valores morales. 

Temáticas:

  • Retratar la lucha de clases socio-económicas

  • Desigualdad

  • El campo (la labor y el trabajo). 

200

¿Cuál es un mural de la revolución y cuál es post-revolución?


1. Es de Diego Rivera post-revolución

2. Revolución de Alfredo Ramos Martínez

200

¿De qué forma cuestiona el mito fundacional de la Revolución y cómo afecta la construcción de la identidad del mexicano?

La lucha de la Revolución forma parte de la identidad del mexicano. Rebelde, patriota, heróica y contra el imperialismo. Pero todo esto es un mito ya que la Revolución no fue cómo se cuenta en la historia oficial. Esto pone en cuestión toda la identidad del mexicano.
200

Completa con la letra correcta

estu_iésemos
pere_o_o
pre__indir
_ona_enario

estuviésemos

perezoso

prescindir

honagenario

200

¿Cómo se divide una obra de teatro?

En actos

300

Menciona y describe las dos figuras retóricas que se usaban en la literatura realista en México.

*Recuerda que la descripción que hicieron de tarea utilizaba estos recursos literarios

La prosopografía: descripción detallada de las características físicas de un personaje.

La etopeya:descripción detallada del carácter y las características psicológicas de los personajes.

300

En el siguiente fragmento de "Los de abajo" de Mariano Azuela qué característica del arte de la Revolución más representa:

Unos hombres a caballo llegaron vociferando y maldiciendo. Dos se apearon y otro quedó cuidando
las bestias.
—¡Mujeres...,  algo  de  cenar!...  Blanquillos,  leche,  frijoles,  lo  que  tengan,  que  venimos  muertos  de  
hambre.
— ¡Maldita sierra! ¡Sólo el diablo no se perdería!

— Se perdería, mi sargento, si viniera de borracho como tú...
Uno llevaba galones en los hombros, el otro cintas rojas en las mangas.

—¿En dónde estamos, vieja?... ¡Pero con unal... ¿Esta casa está sola?
—¿Y entonces, esa luz?... ¿Y ese chamaco?... ¡Vieja, queremos cenar, y que sea pronto! ¿Sales o te
hacemos salir?
—¡Hombres  malvados,  me  han  matado  mi  perro!...  ¿Qué  les  debía  ni  qué  les  comía  mi  pobrecito  
Palomo?


a) Reconocimiento del otro o del marginado
b) Creación del antihéroe
c) Realismo crítico: poner en tela de juicio el actuar de los revolucionarios

c) Realismo crítico: poner en tela de juicio el actuar de los revolucionarios

300

¿Por qué "El gesticulador" es una farsa o tragedia moderna?

Es una tragedia moderna porque los personajes son dueños de sus propios destinos, a partir de sus acciones tienen consecuencias. A pesar de esto, tiene un final trágico. Por otro lado es una farsa porque pretende denunciar una realidad oculta, ignorada o controlada.


300

Identifica y señala su clasificación de los artículos en la siguiente oración:

Los países del norte suelen ser fríos y los días duran menos en invierno, mientras que en verano son más largos de lo normal.

Los -  determinado plural masculino

Del - determinado contracción/fórmula
Los - determinado plural masculino

300
¿Cuáles son las tres formas en las que se cuenta la historia en una obra de teatro?

1. Diálogo: entre los personajes
2. Monólogo, un personaje habla
3. Soliloquio: un personaje reflexiona SOLO

400

1.¿Cómo veía Charles Dickens a la literatura?

2. Según Tolstoi cómo era la naturaleza humana o cómo son los seres humanos.

1. Dickens creía que la literatura podía resolver problemas sociales.

2. Los seres humanos somos bondadosos por naturaleza, y tenemos que usar la compasión y empatía para poder ejercer esta verdad.

400

El siguiente fragmento de "Los de abajo" de Mariano Azuela qué representa:

— ¡Dios  los  bendiga!  ¡Dios  los  ayude  y  los  lleve  por  buen  camino!...  Ahora  van  ustedes;  
mañana  correremos  también  nosotros,  huyendo  de la  leva,  perseguidos  por  estos  condenados  del  
gobierno,  que  nos  han  declarado  guerra  a  muerte a  todos  los  pobres;  que  nos  roban  nuestros  
puercos, nuestras gallinas y hasta el maicito que tenemos para comer; que queman nuestras casas y
se llevan nuestras mujeres, y que, por fin, donde dan con uno, allí lo acaban como si fuera perro del
mal
.

a) Creación del antihéroe
b) El narrador mira de cerca la realidad social no con intención folclórica sino con un compromiso de denuncia social. La mirada del otro, del marginado.
c) Personajes muestran ideología de la fatalidad: indiferente a la vida, un pueblo que nada espera porque nada le ofrece la cruel realidad

b) El narrador mira de cerca la realidad social no con intención folclórica sino con un compromiso de denuncia social. La mirada del otro, del marginado.

400

Explica cómo se refleja el "Historicismo" en "El gesticulador".

En la obra se demuestra cómo lo que conocemos de los hechos del pasado, lo sabemos a partir de la historia, entonces podemos llegar a la conclusión que la realidad se cuenta a través de la Historia. Un ejemplo en la obra es que Bolton en el New York Times imprime la mentira de Rubio, es decir, ésta se queda como la verdad de la historia.

400

De qué tiempo del subjuntivo son los siguientes verbos:

1. Amen
2. Viviéramos
3. Bebiéremos

1. Presente
2. Pretérito imperfecto
3. Futuro imperfecto

400
Cuando una obra de teatro rompe con la idea de ficción (metateatral) ¿qué recurso se utiliza?

APARTE
Son algunas frases o palabras que expresa un personaje a los espectadores y que NO son escuchadas por el resto de los personajes, como para romper la idea de ficción creada por la obra teatral.

500

¿Por qué los personajes de Fyodor Dostoyevsky son o parecen tan complicados?

Extra points: Cuál era la visión de Dostoyevsky de la naturaleza humana.

Porque son personajes profundos, es decir que el autor se adentra en la psicología y las emociones de los personajes para retratarlos tal cual son los seres humanos con toda su complejidad, influenciado por la psicología humana.

Extra points: los humanos somos inherentes; egoístas y codiciosos, el sufrimiento es autoinfligido.

500

¿Qué representa el siguiente fragmento?

—Se me figura, compadre, que estamos allá en aquellos tiempos cuando apenas iba comenzando la
revolución, cuando llegábamos a un pueblito y nos repicaban mucho, y salía la gente a encontrarnos
con  músicas,  con  banderas,  y  nos  echaban  muchos  vivas  y  hasta  cohetes  nos  tiraban  —dijo  
Anastasio Montañés.
— Ahora ya no nos quieren —repuso Demetrio. —¡Sí, como vamos ya de "rota batida"! —observó
la Codorniz.
—No es por eso... A los otros tampoco los pueden ver ni en estampa.
— Pero ¿cómo nos han de querer, compadre? Yno dijeron más.

Que las personas están hartas de la revolución ya no tienen ningún bando, ni a los federales ni a los revoluciones. Ya no le ven sentido a la Revolución.

También representa al antihéroe porque los mismos personajes se dan cuenta que ellos han sido violentos y corruptos que ya no son los héroes que creían ser al inicio de la Revolución.

500

Según Usigli, ¿cómo somos los mexicanos? ¿cuál es nuestra identidad y en qué teorías está influenciado?

El gobierno mexicano es un manipulador y gesticulador de una realidad que no es la verdadera, los "hechos" históricos que nos construyen son un mito.
El pueblo mexicano por otro lado está acomplejado, queriendo ser como el padre fundacional "España" pero teniéndole resentimiento al mismo tiempo. También viendo los orígenes de los pueblos indígenas como algo vergonzosos e incapaces de enfrentar la realidad de que los mismos mexicanos han sometido a los pueblos originarios por años. Incapaces de ver la realidad de nosotros mismos y saber quiénes somos como mexicanos.

500

Identifica el verbo y su modo (indicativo, imperativo, subjuntivo) en las siguientes oraciones y si es subjuntivo menciona el tiempo.

El ruiseñor canataba desde temprano en el árbol que estaba en el patio. Era el escenario perfecto para que los niños jueguen mientras cocináramos.

Cantaba- indicativo
Estaba - indicativo
Jueguen - subjuntivo presente
Cocináramos - subjuntivo pretérito

500

¿Cómo se mantiene el interés en la audiencia y cómo se lleva a cabo su estructura?

extra points:  qué es la catársis

ESTRUCTURA DE LA TENSIÓN DRAMÁTICA:

a) la presentación del problema
b) la intensificación del conflicto
c) el clímax de la problemática
d) el desenlace

Catársis: Según Aristóteles, es la purificación, alivio y desahogo emocional, corporal, mental y espiritual.