Varios
Varios
Varios
Varios
100

Es mayor en el campo que en la ciudad; en los estados del sur del país, se profundiza en las mujeres y es mayor en las comunidades indígenas.

La vulnerabilidad en México 
100

Los derechos humanos los poseen todas las personas, en todas partes, en todo tiempo, sin distinción de raza, color, sexo, género, orientación sexual, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, por el hecho de ser humanos.

Universalidad

100

En este los ingresos generados se distribuyen en forma de salarios, rentas, ganancias y utilidades.

En el sector privado de la economía 

100

Los seres humanos vivían en grupos nómadas de cazadores y recolectores, clanes o tribus con un ancestro común (gens). Los instrumentos de producción eran rudimentarios (palos, piedras afiladas que servían como hachas o puntas de flecha) y los recursos eran propiedad de todos. La división social del trabajo era escasa y no existían las clases sociales; eran sociedades igualitarias en la precariedad. Con la domesticación de animales y plantas surgió la apropiación privada. La sedentarización permitió el desarrollo de nuevos oficios y tecnologías, como la cerámica, la industria textil y la metalurgia (fabricación de armas y herramientas de bronce y hierro), que incrementaron la producción agrícola y ganadería, así como los oficios y el comercio, lo cual condujo a una mayor división social del trabajo y la aparición de clases sociales. Surgieron las primeras ciudades.

COMUNISMO PRIMITIVO (Prehistoria)

200

Es lo que se obtiene de la ganancia del empresario después de restar los gastos de la empresa, incluidos el pago de impuestos y por otros derechos (Usos de patentes, de representación legal, etcétera). De manera ideal, la inversión aumenta mediante la reinversión de una parte de las ganancias. 

Utilidad

200


Los derechos humanos tienen un carácter absoluto, deben ser respetados en todas las circunstancias, desplazando cualquier otra consideración. Ni la decisión de la mayoría, el interés de Estado o circunstancias excepcionales, como encontrarse en situación de guerra, los pone en suspenso.

Inviolabilidad

200

Se remonta a las ciudades-Estado de esta denominadas polis o poleis en plural, que eran unidades políticas autónomas e independientes, es decir, un territorio habitado por una población bajo un solo gobierno, una administración y un conjunto de leyes comunes a ese territorio y población.

El concepto de ciudadanía en la Grecia clásica

200

La principal fuente de la riqueza fue el trabajo agrícola y la tierra se concentró en pocas manos. Las técnicas y los instrumentos de producción eran primitivos y el recurso limitante era la fuerza de trabajo. Para controlarla, los trabajadores fueron convertidos en esclavos, propiedad de los amos. Las condiciones de explotación eran severas, por lo que se produjeron numerosas rebeliones de esclavos (como la liderada por Espartaco en 73-71 a. n. e.). Entró en crisis debido a sus contradicciones internas. Los esclavos solían carecer de hogar y familia, por lo que trabajaban en equipos y vivían en barracones. La tasa de mortalidad era superior a la de natalidad y, para reproducir la fuerza de trabajo, era necesario capturar más seres humanos mediante la conquista de otros pueblos. Cuando el Imperio romano dejó de expandirse (hacia el siglo III) no pudo seguir capturando nuevos esclavos. Esta crisis interna se combinó con agresiones externas que provocaron el colapso del Imperio en 476 e. c. y la decadencia del modo de producción esclavista.

Esclavismo (Edad Antigua, en la Grecia clásica y la antigua Roma) 

300

Obtienen ganancias comprando bienes al mayoreo a productores a un precio determinado y vendiéndolos al menudeo directamente a los consumidores a un costo superior.  Como tal, se especializan en la intermediación y la distribución, incluidos procesos como la relocalización. La diferencia entre el precio de compra o costes de operación y el precio de venta es la ganancia.

Las empresas comerciales

300

La responsabilidad derivada de su violación no desaparece por el transcurso del tiempo: los culpables deben ser sancionados. Esta es una garantía contra la impunidad.

Inalienabilidad 

300

Los grados de esta se redujeron a tres y se ampliaron los derechos ciudadanos a asuntos civiles, como formar una familia o tener un patrimonio.

El concepto de ciudadanía en el Imperio romano

300

Fue producto de la transformación de la sociedad esclavista y su fusión con aspectos de la organización de los bárbaros. La principal fuente de riqueza continuó siendo la tierra, que se concentraba en las manos de los señores feudales (nobleza), una clase descendiente de las élites romanas y los caudillos militares de los pueblos bárbaros. Los trabajadores eran siervos, campesinos a los que el noble otorgaba tierras y protección a cambio de impuestos sobre su producción y días de trabajo en las tierras del señor (pacto feudal). La relación, señor-siervo duraba toda la vida, aunque el siervo no tenía libertad de trabajo ni de movimiento. Junto a los feudos surgieron las ciudades o burgos, cuyos habitantes burgueses eran libres y se dedicaban a la producción artesanal y al comercio. La burguesía era una clase dinámica que transformaba de manera incesante los instrumentos de producción para crear más riqueza. Eventualmente, las relaciones feudales de producción y de propiedad se convirtieron en un freno a las actividades de la burguesía.

FEUDALISMO (Edad Media, siglos v-xv en Europa occidental)

400

Es el pago en dinero o especie de recibido por una persona a cambio de su fuerza de trabajo o jornada laboral; es la fuente de subsistencia de los trabajadores al utilizar ese dinero para adquirir bienes de consumo y servicios y, así, satisfacer sus necesidades. 

Salario
400

Los derechos humanos no se le pueden arrebatar al titular ni éste puede renunciar a ellos. Su vulneración nunca está justificada. Aun cuando, en la práctica, un individuo o los que le deban ese derecho suspendan su ejercicio, no se pierde su titularidad. El hecho de que ni siquiera el sujeto pueda renunciar a su derecho humano se justifica porque no se debe esa obligación sólo a sí mismo, sino a toda la comunidad. La sociedad entera es lastimada cuando se violan los derechos humanos.

Imprescriptibilidad 

400

Se diluyo y fue sustituido por la noción de súbdito; es decir, sujeto a una autoridad monárquica o señorial mediante un pacto feudal. Posteriormente con el surgimiento de las ciudades libres, el concepto volvió a tener auge al referirse de manera directa a la noción de habitante de la ciudad asociándolo con la idea de libertad que se vivía en estos espacios, en contraste con las obligaciones de servidumbre en los feudos.

El concepto de ciudadanía durante la Edad Media

400

Este fue un modo de transición entre el feudalismo y el capitalismo. La riqueza se acumuló y creció en manos de la burguesía. El descubrimiento de América y la exploración de nuevas rutas comerciales fueron hechos que influyeron de manera significativa; así, el comercio y el dinero, los metales preciosos, se convirtieron en las principales fuentes de riqueza.

MERCANTILISMO (Edad Moderna, siglos xv-XVIII)

500
Son el beneficio que se obtiene de un bien que se alquila a otros a cambio de una suma.
Rentas
500

Cuando una prerrogativa o bien han sido reconocidos como derechos humanos, no se les puede suprimir esa condición. Por ejemplo, si un Estado denuncia un tratado o convención que incluye un derecho humano, no por eso queda exento de las obligaciones que antes había contraído. No se puede, bajo ninguna circunstancia, revertir el reconocimiento de dichos derechos

Irreversibilidad 

500

Designa la noción de que existen prerrogativas y bienes que corresponden al ser humano por el simple hecho de serlo, en cualquier tiempo y lugar, los cuales se traducen en inalienables y universales que expresan y protegen la dignidad del individuo y la especie.

Los derechos humanos
500

La burguesía conquistó el poder y disolvió las relaciones feudales, liberando la fuerza de trabajo. Con el capital acumulado, impulsó la Revolución Industrial; en consecuencia, la industria se convirtió en la principal fuente de riqueza. Surgió una nueva clase social: el proletariado, cuyos intereses son antagónicos a los de la burguesía.

CAPITALISMO

600

Es un indicador económico que expresa la relación entre el ingreso y la población durante un tiempo determinado

La distribución del ingreso 

600

Los derechos humanos no pueden ser fragmentados o cumplidos sólo de manera parcial: se cumplen plenamente o no se cumplen.

Indivisibilidad 

600

Incluyen garantías como el derecho a la vida, la protección de la salud, el alimento, la integridad personal, la libertad de conciencia y religiosa, la intimidad, fundar y pertenecer a una familia.

La Dimensión Personal de los derechos humanos

600

Menciona los resultados del pensamiento del Liberalismo

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, la Constitución de los Estados de América aprobada en 1787 y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano emitida en Francia en 1789.

700

Es la remuneración monetaria mínima que un empleador está legalmente obligado a pagar a sus empleados por un número de horas de trabajo; su monto se revisa cada año para ajustarlo respecto a la inflación.

El salario mínimo 

700

Al estar relacionados entre sí, la violación de un derecho afecta a los demás derechos y, en última instancia, la dignidad de la persona en su totalidad.

Interdependencia 

700

Se incluyen los derechos a la propiedad, individual y colectiva; al trabajo, con un acceso equitativo, condiciones laborales adecuadas y una remuneración satisfactoria; a formar sindicatos, la negociación colectiva y la huelga; a la seguridad socia; el descanso; la vivienda y un estilo de vida adecuado.

La Dimensión Económica y Social

800

Índice macroeconómico significativo para evaluar la economía. Es el número de personas que están en posibilidades de trabajar por su edad y condición, que cuentan con un empleo o que están en búsqueda de uno.

La Población Económicamente Activa (PEA)

800

Se impide al Estado retroceder en políticas cuya finalidad sea el logro de los derechos y aumentar continuamente los niveles para su disfrute universal.

Progresividad 

800
Se refiere a derechos relacionados con la vida comunitaria y la participación en sus asuntos públicos.

La Dimensión Civil y Política de los derechos humanos

900

Regula la convivencia social y los derechos ciudadanos en México en la Constitución de 1917.

La ley fundamental en nuestro país 

900

Menciona las dimensiones de los derechos humanos

Dimensión Personal

Dimensión Económica y Social

Dimensión Civil y Política

Dimensión Cultural

900

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se contemplaron únicamente el derecho a la educación y a tomar parte en la vida cultural de la comunidad, beneficiándose del progreso científico, además del derecho a la propiedad intelectual sobre creaciones culturales y patentes.

La Dimensión Cultural de los derechos humanos

1000

Fomentada por la burguesía, una ideología política destinada a arrebatar el poder político a las leyes y a la Iglesia y rechazar los gobiernos de la nobleza.

Liberalismo

1000

Organismo público descentralizado de la administración pública federal, cuyo propósito es medir la pobreza y evaluar las políticas públicas diseñadas para combatirla con información estadística que le proporciona el INEGI.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

1000

Significa carencias en los ingresos, las cuales se manifiestan de manera multidimensional. Así, la insuficiencia de ingresos puede repercutir en siete tipos de carencias: rezago educativo, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos de la vivienda y cohesión social, como desigualdad social y disfrute de los derechos humanos.

La Pobreza para la Coneval