Varios
Varios
Varios
100

Surgió de la sociedad, pero se separa cada vez más de ella, enajenándose y sometiendo su autoridad.

El Surgimiento del Estado

100

Es la capacidad de un individuo o grupo de imponerle su voluntad a otros.

El Poder

100

Durante este, la burguesía se alió con los reyes para contrarrestar el poder de los señores feudales. Así, los monarcas concentraron un poder absoluto, por lo que este periodo se conoce como absolutismo. En esta etapa surgieron gobiernos muy grandes y complejos al servicio de los reyes y los cargos en diversas ocasiones se subastaban al mejor pastor. Además, los puestos eran hereditarios, el gobierno se fue haciendo más profesional y satisfactorio.

Durante el Mercantilismo

200

Son muy distintivas: son unilaterales porque solo exigen a la persona que realiza los actos y a ninguna otra; son interiores porque regulan las intenciones y los actos internos o íntimos de las personas; son autónomas, porque son producto de la voluntad de las personas, es decir, asumen los valores de manera libre, y son incoercibles, porque su cumplimiento solo depende de la persona que asume sus valores, de manera espontánea y por convicción. 

Las Normas Morales

200

Menciona las 7 características básicas para que las normas sean efectivas 

Son emitidas por una autoridad legítima reconocida por todos: el Estado. Específicamente, el poder que tiene la capacidad de emitir normas es el legislativo, en el caso de las normas federales, las cámaras de diputados y senadores: y en el caso de las leyes estatales, las legislaturas locales. Hay decretos y reglamentos que puede emitir el poder ejecutivo, pero están subordinados a las leyes del legislativo.

Son generales, es decir, aplicables a todas las personas consideradas en la ley.

Las leyes son obligatorias, bajo el principio de que “la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”, por lo que debemos cumplirlas aun si no sabemos que existen, independientemente de la voluntad de las personas.

Son bilaterales, es decir, que cuando una persona esta obligada habrá otra con el derecho para exigir su cumplimiento, bajo el principio de que todo incumplimiento o violación a la norma afecta a terceras personas, lo que constituye una deuda.

Las leyes son exteriores, es decir, regulan las acciones externas del individuo que afectan a terceras personas. El aspecto íntimo o interno de las personas solo es sancionable cuando se materializa en una acción externa que afecte a los demás. 

Las normas son coercibles, es decir, que la persona que por su acción u omisión no cumpla una norma, acepte las consecuencias, sin importar su voluntad; de lo contrario el Estado, como persona obligada, puede exigir el cumplimiento por medio de la fuerza o coerción (castigo).

Las normas jurídicas son heterónomas, es decir, sin emitidas por una entidad distinta a las personas que deben cumplir las normas, esto es, una autoridad de Estado.

200

En este, el modo de organización política más característico es el Estado-nación liberal, frecuentemente en forma de democracia representativa, ya sea en el ámbito de una república o de una monarquía constitucional.

En el capitalismo 

300

Se funda en el monopolio de la violencia legítima y crea organizaciones de carácter más o menos permanente

Fundamentos del Poder Político

300

Es la disciplina filosófica que estudia, con base en un método reflexivo, racional y crítico, los preceptos morales y valores, que regulan los actos de los seres humanos en relación con otros seres humanos.

La Ética 

300

Parte de la idea de que la sociedad, en tanto económicamente desigual, genera conflictos en el plano material e ideológico.

El conflictualismo

400

Forma suprema de organización política. 

El Estado

400

Habla de una pluralidad de objetivos y funciones de los sistemas jurídicos para preservar la sociedad, pero manteniendo el cambio.

El Funcionalismo

400

Es la porción de la superficie terrestre dentro de la cual un colectivo humano organizado ejerce un poder exclusivo; delimitado por las fronteras, cuya validez debe ser reconocida y respetada por la comunidad internacional.

El Territorio 

500

Es el conjunto de instituciones que la sociedad ha creado para moderar el conflicto entre los intereses contradictorios, con el fin de mantener un orden que permita las actividades y relaciones sociales, mediante el monopolio de la fuerza en un territorio determinado.

El Estado

500

Solo tiene sentido como un instrumento para materializar la justicia en la sociedad con base en los valores de libertad, igualdad, dignidad, solidaridad, democracia y bien común. Esta postura se basa en la idea de que esos valores son universales, por lo que han sido muy importantes en la configuración de los derechos humanos y el derecho internacional.

El Derecho para el Esencialismo 

500

Es el conjunto de personas que habitan un lugar, región o país regido por el mismo gobierno, conforma la nación, que supone la existencia de una identidad común, basada en criterios como el origen étnico, el idioma o, en términos generales, la cultura.

El Pueblo

600

 Compartieron la idea de que, antes de que surgieran la política y el Estado, hubo un estado de naturaleza, cuya separación exigió que todos los individuos, mediante un contrato social renunciaron a su derecho a servirse de la propia fuerza de sus conflictos con otras personas y lo depositaron en una instancia superior: el Estado responsable de velar por la seguridad de todos.

Los contractualistas (Ideas de los contractualistas)

600

Solo son aplicables en los contextos internos de las instituciones que los emiten y su incumplimiento solo conlleva faltas administrativas dentro de la institución.

Reglamentos

600

Implica la centralización del poder político en una sola instancia, independiente frente a cualquier otro poder en el interior y el exterior del territorio. Esta independencia se conoce como soberanía estatal y se afirma en el monopolio de violencia legítima.

El Gobierno

700

Pensaba que el ser humano en estado de naturaleza era una bestia amable, amoral y de naturaleza solitaria que solo se convierte en ser moral tras el establecimiento del contrato social, produciendo una convención y no de la naturaleza. No pensaba que la propiedad fuera natural al ser humano, sino al contrario, la consideraba fuente de conflictos.

Rousseau

700

Pensaba que el estado de naturaleza estaba gobernado por las pasiones humanas: la atracción a satisfactores como el poder y la riqueza, y la repulsión a la muerte.

Thomas Hobbes

700
Son prescripciones que regulan la convivencia, es decir, pautas que limitan y regulan las conductas y acciones, estableciendo lo que está permitido y lo que está prohibido.

Las Normas

800

Defendió la idea de que todo gobierno virtuoso debe basarse en leyes: relaciones necesarias que se derivan del espíritu de las cosas, indispensables para mantener la paz entre los humanos, bestias instintivas cuya asociación da ligar al descontento y la guerra.

El Barón de Montesquieu 

800

Reconocía la existencia de un momento prepolítico, el estado de naturaleza, pero no lo equiparaba al estado de guerra, que según él solo se presenta cuando los individuos emplean la violencia sin el derecho.

John Locke

800

Son códigos normativos escritos, completos y explícitos, en los que se definen los parlamentos de comportamiento que deberán acatar los miembros de esa comunidad o quienes ingresen a su espacio físico; tienen un espacio específico de aplicación o vigencia, restringida a la sede o instalación; establecen principios básicos, normas explícitas, autoridades responsables y procedimientos para resolver conflictos, así como para definir las consecuencias o sanciones no jurídicas que correspondan; están subordinados y no deben contradecir las leyes jurídicas vigentes.

Los Reglamentos

900

Menciona los elementos del Estado

- Elementos del Estado

a) Territorio

b) Pueblo

c) Gobierno

900

Para él, es una forma ideológica para legitimar y mantener el conflicto social en condiciones que favorezcan el poder; es decir, no busca la justicia como entidad abstracta y filosófica, sino la justicia vigente que beneficia a los poderosos y opresores, manteniendo el estado de las cosas como están.

-Idea del Derecho para Marx

1000

Cuando el modo de producción era el feudalismo el poder político lo ejercieron la nobleza y el clero, quienes eran poseedores de las tierras. La máxima autoridad la tenía el señor feudal. En las ciudades, el poder recaía en ayuntamiento controlado por los burgueses.

En la Edad Media

1000

Tienen una jerarquía claramente definida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de manera que las leyes de menor jerarquía nunca pueden contradecir las leyes de una jerarquía y, en general, se refieren a las formas de aplicar los principios de estas últimas: las leyes constitucionales y los tratados internacionales; leyes federales y leyes locales de los estados, y reglamentos administrativos.

- Normas jurídicas en México