Varios
Varios
Varios
Varios
Varios
Varios
100

Se distingue por ser más que una simple técnica de lectura, ya que su enfoque principal es obtener una compresión profunda y completa del texto. Con esto, se busca un aprendizaje más significativo y enriquecedor. Esta práctica conlleva un proceso de identificación de los elementos que conforman un texto, a la intención del autor y su significado global. Durante esta etapa se debe identificar de manera más imparcial el mensaje del autor, dejando de lado la interpretación, juicios, sentimientos u opiniones.

La lectura analítica 

100

Es la parte medular del texto, por lo que ejerce una función fundamental en el mensaje que el escritor pretende transmitir a su receptor en el acto comunicativo. Su función central es informar sobre el contenido general a través de una dosificación de temas secundarios que le van dando forma al cuerpo argumentativo.

Tema central

100

Suele ser el protagonista de la historia, lo encontramos en la autobiografía y en la memoria.

Protagonista

100

Es el conjunto de acontecimientos que suceden durante la narración.

Trama

100

Es una herramienta de estudio que permite ordenar y jerarquizar ideas a través de esquemas, imágenes y colores. Se parte de un concepto o tema principal, que se desglosa en ideas principales y secundarias. Su propósito es sintetizar la información, ordenarla, jerarquizarla y conectarla mediante ideas claves.

Mapa semántico o mental 
100

Sus marcas pueden ser de muy diversas formas, y dependen del formato de presentación y los contenidos. El objetivo es identificarlas para reconstruir la propuesta central del mensaje y la intención comunicativa del autor.

Las fuentes de información no verbales

200
Menciona el orden de las acciones que se deben realizar al momento de leer un texto.

Leer el texto en su totalidad.

Subraya las palabras desconocidas.

Busca en el diccionario las palabras desconocidas.

Identifica las palabras clave y subráyalas.

Leer el texto cuantas veces sea necesario hasta comprenderlo.

Identificar las ideas principales y secundarias

Escribir con tus propias palabras, al margen de cada párrafo la idea principal.

Diferenciar la parte informativa de la argumentativa.

Elaborar un juicio.

Interpretar la idea del autor con tus propias palabras.


200

Pregunta que cuando es capaz de responderla, se ha adquirido un conocimiento y una comprensión del tema.

¿De qué habla el texto?

200

Está presente en la historia, cuenta lo que ve como alguien presente en lo sucedido. Incluso puede ser un personaje secundario. Narra sus acciones en primera persona y las de los otros en tercera persona.

Testigo

200

Son aquellas que desarrollan la idea central, o sea, aclaran aspectos y detalles particulares de esta mediante una serie de ejemplos que buscan complementar y ampliar la información de manera directa o indirecta.  

Ideas secundarias

200

Menciona los pasos para elaborar un mapa mental

Escribe el tema en el centro de una hoja. Puedes utilizar palabras o dibujos. 

Establece un orden jerárquico de las ideas. Una estrategia es hacer mapas semánticos o enlistar las ideas principales y secundarias para después ordenarlas en el diagrama. 

A partir del tema realiza ramificaciones con los conceptos más importantes. 

Coloca las ideas principales en el sentido de las manecillas del reloj y/o de adentro hacia afuera.

Utiliza líneas para unir los conceptos y relaciona el foco temático con el resto de las ideas. 

Destaca las ideas para representarlas con alguna figura. Si utilizas conceptos, escríbelos en óvalos o cuadrados, o bien resáltalos con colores o cualquier otro elemento que permita diferenciarlos y comprender su relación.

300

Lleva al lector a descubrir más acerca del tema, puesto que al interesarse con el contenido del escrito busca otras referencias que amplíen el conocimiento adquirido, por ello cuando el lector confronta al texto con otra referencia y sus conocimientos previos, este llega a identificar la intención comunicativa del lector.

El análisis de textos

300

Es tener la claridad de lo que se está leyendo, lo que se comprueba al nombrarlo mediante una frase concisa, clara, objetiva e informativa, o si es posible designarlo con una sola palabra o una frase corta.

El objetivo de definir un tema

300

Por lo general lo narra el protagonista desde la segunda persona. No es muy común. 

Autodiegético 

300
Consiste en eliminar palabras y preposiciones que no son relevantes en el texto, ejemplos, demasiados adjetivos, etc.

Cancelación 

300

Menciona las características del mapa mental

Utiliza imágenes para representar conceptos, lo cuales pueden ser ideas claves. La imagen debe prevalecer por encima de la palabra. Incluso hay mapas mentales de solamente imágenes.

Promueve la creatividad mediante las distintas formas de expresión y colores.

Es fácil de interpretar. 

La distribución de las imágenes y los conceptos marca la pauta para su interpretación.

Puede ser extenso o reducido, dependiendo de su creatividad

400
Menciona los beneficios de la lectura analítica 

Localizar el objetivo del texto, cuál es su función, qué mensaje dea transmitir el autor.

Determinar las características del texto

Analizar la estructura completa del texto

Establecer una relación entre el contenido y otras fuentes de información que desarrollen el mismo tema.

Fomentar el pensamiento crítico

400

Para determinarlo es necesario leer en su totalidad el texto, desde la introducción, que realiza un preámbulo para que el lector vaya conociendo la obra.

Tema

400

Es el que conoce a fondo toda la historia, sabe lo que paso, lo que está pasando y lo que pasara; tiene el control de la narración.

Omnisciente 

400

Es posible sustituir varios elementos que pertenecen a un grupo semántico por el sustantivo colectivo.

Generalización 
400

Son organizadores gráficos bidimensionales o tridimensionales y están estructurados por columnas y filas. Se pueden presentar mediante el uso de llaves o cuadros que presentan la información de manera jerárquica. En la parte exterior izquierda se escribe el tema y en la columna siguiente se desglosan las ideas principales, luego las secundarias y así subsecuentemente, cuantas veces sean necesarias.

Los cuadros sinópticos 

500

Son los elementos de contenido básicos de toda obra literaria y usualmente se expresan implícitamente, a través de la caracterización de los personajes, sus discursos, diálogos y acciones, así como la trama de la obra.

Las ideas (centrales y secundarias)

500

Se originan a partir del tema central, se pueden determinar a través de diversos aspectos como los personajes, trama, atmosferas narrativas, diálogos, acciones, etc.

Los temas secundarios
500

Son aquellos que le dan vida a la historia, ya sea de manera directa o indirecta, pueden ser ficticios o también reales, como en la novela histórica.

Personajes

500

Cancelar todos los elementos obvios y normales dentro del marco de referencia del texto.

Selección 
500

 La información vertida debe ser breve y concreta, se trata de simplificar la información más importante de un texto, o bien, se puede utilizar como una herramienta de estudio o para presentar una exposición oral. Cuando se elaboran resúmenes o relatos simples se puede planificar el texto mediante el uso de esta herramienta con la finalidad de generar un contenido más organizado y con buena estructura.

Cuadro sinóptico

600

Pueden expresarse usualmente en un concepto

Los temas

600

Sigue una línea narrativa que guía al lector en una sucesión de acontecimientos que forman parte del desarrollo principal del texto, mientras que los temas secundarios nacen de este para darle verosimilitud.

Una obra

600

Son los protagonistas de la historia, todo gira en torno a ellos.

Personajes principales

600
Radica en sustituir un conjunto de proposiciones por una nueva que las incluya cuando aquellas presentan elementos obvios dentro del contexto; no se hace un resumen textual sino una paráfrasis concreta sobre lo acontecido.

Construcción 

600

Son esquematizaciones gráficas que muestran la información mediante conceptos, palabras clave o frases cortas enmarcadas en óvalos, cuadros o rectángulos, organizados jerárquicamente, conectadas mediante líneas y relacionadas con palabras de enlace, conectores, nexos o proposiciones que le dan sentido a dicha conexión. Pueden presentarse de forma vertical empezando de arriba hacia abajo, de forma horizontal leyéndose de izquierda a derecha, o bien, en círculo empezando en el centro y para leerse de acuerdo con las manecillas del reloj.

Mapa conceptual

700

Se expresan en forma de oración o reflexión en torno a los temas.

Las ideas

700

Se encuentra en una o varias oraciones (una o dos oraciones) complementarias que dan soporte al tema. Es planteada en un párrafo con una redacción precisa y el resto de la información que la acompaña son ideas secundarias.

Idea principal

700

Son aquellos que acompañan y complementan a los personajes principales sin tener un papel destacado en los acontecimientos, pero son fundamentales porque ayudan a dar consistencia a la narración.

Personajes secundarios

700

Son estrategias visuales de aprendizaje que facilitan la presentación de la información propia o adquirida con una estructura lógica, de forma jerárquica, mediante el uso de distintos colores y figuras geométricas, lo que los hacen más llamativos, creativos y agradables.

Los organizadores gráficos 

700

Menciona los consejos para elaborar mapas conceptuales  

Identificar el concepto nuclear para determinar el tema. 

Hacer una lista de los conceptos involucrados.

Clasificarlos por niveles de abstracción e inclusividad. Esto permitirá establecer relaciones de orden de relevancia y de dependencia.

Esquematizar los conceptos involucrados y relacionarlos por medio de líneas. 

Utilizar palabras de enlace o nexos para establecer relaciones entre los conceptos.

Plasmar los conceptos o los gráficos con diferentes colores, se pueden presentar las ideas de igual importancia del mismo color con la finalidad de que jerarquías tengan mayor impacto visual.

800

Son importantes para identificar la intención comunicativa del autor de la obra.

Los temas e ideas

800

Conjunto de argumentos que explican y dan fundamento a la idea principal dentro del mismo párrafo.

Ideas secundarias

800

Son los que no tienen un papel destacado en la historia, ni aparecen con constancia, pero son importantes para brindar detalles de la narración o ambientar, dándole más coherencia.

Personajes incidentales

800

Menciona los beneficios de los organizadores gráficos

Ayudan a aprender mejor.

Permite memorizar datos concretos.

Establecen relaciones lógicas entre las ideas que se pretenden dar a conocer.

Son un instrumento de apoyo en la redacción y planificación de textos.

Funcionan como una estrategia didáctica y de aprendizaje, pues sirven para mostrar conocimientos y dar muestra de lo aprendido.

Son una estrategia de estudio.

Estimulan la creatividad al organizar y presentar información.

Son fáciles de entender.

Permiten tomar mejores decisiones a partir de la información que se tiene.

Son una herramienta eficaz para las exposiciones en clase.

800

Tiene diversas aplicaciones y lamentablemente es una estrategia que casi nadie usa, se puede utilizar para generar en el lector la idea de lo que va a tratar e irlo preparando para adquirir un aprendizaje, tener mayor comprensión y tener una estrategia que motive la lectura.

La prelectura

900

El acto de leer implica:

Predecir, inferir, analizar y sintetizar información. 

900

Sirven para determinar los temas e ideas centrales y secundarias

Elementos del texto narrativo

900

Es la época en la que suceden los acontecimientos, por lo general no se nombra, pero es determinada por elementos que sitúan a los personajes en cierto contexto y momento.

Tiempo

900

Son una estrategia para planificar textos, pues permiten que la persona que escribe se concientice de la información que sabe, para lo cual inicia con una lluvia de ideas con las que rinde detalles de todos sus conocimientos sobre el tema.

Los organizadores gráficos

900

¿Qué es una lectura rápida?

Es leer un texto sin analizarlo

1000

Es un proceso recíproco, para propiciar esa correspondencia se deben ubicar los temas y las ideas.

Leer y escribir

1000

Es la voz que cuenta la historia, puede sé alguien externo o un personaje dentro de la obra 

Narrador

1000

Se relaciona con el lugar donde acontecen los hechos en la historia.

Espacio

1000

Es uno de los grandes errores que cometen los estudiantes al momento de elaborar organizadores.

Hacer resúmenes esquematizados

1000

Presentan ideas en una estructura organizada, lógica y jerarquizada de acuerdo a la estructura del tipo de texto. Este está conformado por un tema y unas ideas principales, y por temas e ideas secundaros o aspectos en los que se descompone una idea central del texto.

Los textos y demás fuentes de información