Semana 6 Sistema Nervioso Autónomo y Neurotransmisores
Semana 7 Relación entre SN Endocrino e Inmunitario
Semana 8 Funciones del Sistema Nervioso - Visión Audición
Semana 9 Funciones del Sistema Nervioso - Somatosensorial
Aleatorias
100

¿Qué diferencias funcionales existen entre el sistema simpático y el parasimpático? Menciona tres ejemplos de cada uno.

El sistema simpático prepara al cuerpo para situaciones de alerta o estrés, mientras que el parasimpático favorece el descanso y la recuperación. Por ejemplo, el simpático acelera el corazón, dilata las pupilas y reduce la digestión; el parasimpático disminuye la frecuencia cardíaca, contrae las pupilas y estimula la digestión.

100

¿Qué función general cumple el sistema endocrino y cómo se relaciona con el sistema nervioso?

El sistema endocrino regula funciones del cuerpo mediante la liberación de hormonas. Se relaciona con el sistema nervioso porque ambos coordinan respuestas ante estímulos internos y externos; el hipotálamo actúa como puente entre ambos sistemas.

100

¿Qué estructuras del ojo participan en la formación de la imagen visual?

Las principales estructuras son la córnea, que enfoca la luz; el cristalino, que ajusta el enfoque; la retina, que capta la luz con sus fotorreceptores (conos y bastones); y el nervio óptico, que transmite la información al cerebro.

100

¿Qué es el sistema somatosensorial y cuál es su función principal?

Es el sistema encargado de procesar la información sensorial del cuerpo, como el tacto, la temperatura, el dolor, la presión y la posición corporal. Su función principal es permitirnos percibir e interpretar estímulos del entorno y del propio cuerpo.

100

¿Qué son las agnosias y cómo se diferencian según el tipo de información sensorial afectada?

Las agnosias son trastornos neurológicos que se caracterizan por la incapacidad de reconocer estímulos a través de un sentido específico, a pesar de que la función sensorial está intacta. Se clasifican según la modalidad afectada, como la agnosia visual (incapacidad para reconocer objetos o rostros), agnosia auditiva (dificultad para identificar sonidos), o agnosia táctil (incapacidad de reconocer objetos por el tacto). Suelen estar asociadas a lesiones en áreas de asociación cortical.

200

¿Cómo responde el sistema nervioso autónomo ante una situación de estrés agudo?

En una situación de estrés, se activa el sistema simpático, lo que produce aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, liberación de glucosa, dilatación pupilar y una inhibición temporal de funciones no prioritarias como la digestión, todo con el objetivo de preparar al cuerpo para reaccionar rápidamente.

200

¿Qué impacto tiene el estrés crónico sobre el sistema inmunológico, y qué papel cumplen las hormonas en este proceso?

El estrés crónico, al mantener elevada la producción de cortisol, puede suprimir la actividad del sistema inmunológico, reduciendo la capacidad del cuerpo para defenderse de enfermedades.

200

¿Qué papel cumplen los conos y bastones en la retina?

Los conos permiten la visión en color y con mayor nitidez en condiciones de buena luz, mientras que los bastones son más sensibles a la luz tenue y permiten la visión en blanco y negro, aunque con menor detalle, y están encargados del movimiento. 

200

¿Qué tipos de estímulos-receptores recoge el sistema somatosensorial?

Recoge estímulos táctiles (presión, vibración)[mecanorreceptores], térmicos (frío y calor)[termorreceptores], dolorosos (nocicepción) [nociceptores] y propioceptivos (posición y movimiento de músculos y articulaciones). Y quimiorreceptores, propiocepción.

200

¿Qué es la propiocepción?

La propiocepción es la capacidad de percibir la posición y el movimiento del cuerpo sin necesidad de verlo.

300

Menciona tres neurotransmisores importantes y describe brevemente una función de cada uno.

La dopamina está relacionada con el placer, la motivación y el movimiento; la serotonina regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito; y la acetilcolina interviene en la memoria, el aprendizaje y el control muscular.

300

¿Cómo se activa el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) y qué efectos produce en el organismo?

El eje HHA se activa ante situaciones de estrés. El hipotálamo libera CRH, la hipófisis ACTH y las glándulas suprarrenales cortisol. Esto prepara al cuerpo para enfrentar la situación, pero un estrés prolongado puede afectar la salud física y mental.

300

¿Qué consecuencias puede tener una lesión en la corteza visual primaria?

Una lesión en la corteza visual puede causar ceguera cortical, aunque los ojos estén sanos.

300

¿Qué estructuras cerebrales participan en el procesamiento de la información somatosensorial?

Las principales estructuras son el tálamo, que actúa como relevo sensorial, y la corteza somatosensorial primaria (área 1, 2 y 3 de Brodmann) en el lóbulo parietal, donde se analiza e interpreta la información recibida.

300

¿Cómo se clasifican las fibras nerviosas según su diámetro y velocidad de conducción, y qué relación existe entre estas características y su función?

Las fibras nerviosas se clasifican principalmente en fibras tipo A α,  A β, A δ y C. A mayor diámetro y mielinización, mayor velocidad de conducción y menor tiempo de respuesta.

400

Explica el papel del sistema nervioso autónomo en la regulación de la homeostasis, considerando su relación con otros sistemas.

El SNA mantiene la homeostasis controlando funciones básicas como la presión arterial, el ritmo cardíaco y la actividad digestiva. Trabaja en conjunto con el sistema endocrino (por ejemplo, en la liberación de cortisol) y con el sistema inmune, regulando respuestas ante el estrés o la inflamación.

400

¿Cuál es la diferencia entre las hormonas hidrosolubles y liposolubles en cuanto a su forma de acción y transporte en el organismo?

Las hormonas hidrosolubles (como la adrenalina o la insulina) se disuelven en agua, circulan libremente por la sangre y se unen a receptores en la membrana celular. En cambio, las hormonas liposolubles (como el cortisol o las hormonas sexuales) se disuelven en grasa, necesitan transportadores en sangre.

400

¿Qué estructuras del oído participan en la audición y cómo se transmite el sonido hasta el cerebro?

El sonido entra por el oído externo y hace vibrar el tímpano; esas vibraciones se amplifican en el oído medio (huesecillos: martillo, yunque y estribo) y llegan al oído interno, donde la cóclea a través del órgano de Corti y las células ciliadas transforma las vibraciones en impulsos nerviosos que viajan por el nervio auditivo hasta el cerebro.

400

¿Qué es el homúnculo sensorial y qué representa en el contexto del sistema somatosensorial?

El homúnculo sensorial es una representación gráfica del cuerpo en la corteza somatosensorial, donde cada parte tiene un área proporcional a su sensibilidad. Zonas como las manos, labios y cara ocupan más espacio cortical por su alta densidad receptiva.

400

¿Qué consecuencias clínicas puede tener una lesión en la sustancia negra del mesencéfalo?

Una lesión en esta estructura, clave en la vía nigroestriatal dopaminérgica, se asocia con la enfermedad de Parkinson, produciendo síntomas como temblor, rigidez muscular, lentitud motora y alteraciones del equilibrio.

500

¿Cuáles son las principales vías dopaminérgicas del cerebro y qué funciones se asocian a cada una de ellas?

Las principales vías dopaminérgicas son tres:

  1. Mesolímbica, relacionada con la motivación y el circuito de recompensa.

  2. Mesocortical, implicada en funciones cognitivas, memoria de trabajo y regulación emocional.

  3. Nigroestriatal, asociada al control del movimiento voluntario.

500

¿Cuál es la diferencia entre las defensas inespecíficas y específicas del sistema inmunitario, y qué componentes intervienen en cada una?

Las defensas inespecíficas son la primera línea de protección y actúan de forma general contra cualquier agente patógeno; incluyen la piel, mucosas, fiebre, inflamación y células como los macrófagos. Las defensas específicas actúan de manera dirigida contra agentes concretos, mediante la acción de los linfocitos B y T, generando memoria inmunológica para respuestas más eficaces en futuras exposiciones.

500

¿Qué es la vía geniculoestriada y cuál es su importancia en el procesamiento visual?

La vía geniculoestriada es la principal ruta visual consciente. Inicia en la retina, continúa por el nervio óptico, cruza parcialmente en el quiasma óptico, sigue por el tracto óptico hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo, y de ahí proyecta hacia la corteza visual primaria (área 17 o estriada) en el lóbulo occipital. Es crucial para la percepción detallada de formas, colores y movimiento.

500

¿En qué consiste la teoría de la puerta del dolor y cómo explica la modulación de la percepción dolorosa?

La teoría de la puerta propone que la percepción del dolor no depende solo del daño físico, sino también de un mecanismo de control. Este “sistema de puerta” puede abrirse (permitiendo que el dolor se perciba) o cerrarse (bloqueando su paso) en función de factores sensoriales, emocionales o cognitivos: Fibras Aα y Fibras Aβ: activan mecanismos inhibitorios. Fibras C: están inhibidas por (Fibras Aα y Fibras Aβ).

500

¿Qué tipo de alteración sensorial se produciría si hay daño en la vía lemniscal medial?

El daño en esta vía puede provocar pérdida de la sensibilidad táctil fina, vibratoria y propioceptiva en el lado opuesto del cuerpo, debido al cruce de fibras en el bulbo raquídeo.