MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
NOVELA SIGLO XX
TEATRO PRINCIPIOS DE SIBLO
POESIA ENTRE 1930 Y 1975
TEATRO DESDE 1939 HASTA 1975
100

Características del Modernismo.

- Búsqueda de la perfección formal.

- Búsqueda de la belleza: adjetivación, imágenes, musicalidad (aliteración), y sinestesia.

- Estrofas clásicas.

- Mitología y sensualismo.

- Renovación léxica: helenismos, cultismos y galicismos.

- Temas: melancolía, angustia, soledad, escapismo, amor, cosmopolitismo, temas americanos y lo hispano.

100
Rasgos fundamentales de la novela del siglo XX

Subjetivismo y preocupación artística.

100

Tendencias del teatro de principios de siglo:


- Teatro comercial: La comedia burguesa, el teatro en verso y el teatro cómico.

-Teatro renovador.

100

Características de la poesía en los años 40._

- Poesía arraigada: formas métricas clásicas, temas tradicionales (amor, religión, valores de la patria) Luis Rosales con La casa encendida.

- Poesía desarraigada: existencialista, temas religiosos dramáticos, estilo anticlásico, uso del verso libre sin rima. Dámaso Alonso con Hijos de la ira.

- Poesía vanguargista: Edmundo de Ory.

- Poesía esteticista: Pablo García Baena con Mientras cantan los pájaros.

100

Teatro del exilio

Las piezas más representativas se presentaban en Latinoamérica. Escritores condicionados porque su cultura no coincide con la del público del país que lo acoge. Hay tres posibles soluciones:     

Seguir cultivando dramas sobre el aquí y ahora español (Max Aub, Morir por cerrar los ojos).

Escribir dramas intemporales (Alejandro Casona, La dama del Alba).

Cultivar un teatro destinado a este nuevo público (J.M. Camps ¡Al fin solos!).

200

Características de la Generación del 98.

- Subjetivismo

- Más importancia al contenido que a la estética.

- Lenguaje sencillo y directo.

- Preocupación existencial, religión, social y literaria.

- Exaltación del paisaje rural.

200

Características novela grupo del 98

- Describe el interior del individuo. Temas existenciales.

- Introduce innovaciones estructurales (monólogos, experimenta con el punto de vista)

- Léxico cuidado.

200

Características del teatro comercial:


- Comedia burguesa: técnicamente perfecto, limitado en contenidos. Poca crítica.

- Teatro en verso: tono neorromántico con elementos modernistas e ideología tradicional. Cultivo del drama histórico y rural.

- Teatro cómico: ambientes castizos, técnicamente perfecta y sin conflictos.

200

Características de la poesía anos 50.

- Temas: España y su historia.

- Uso le la lengua conversacional.

- Paso del yo lírico al vosotros o nosotros (social y colectivo)

- Verso libre y versículo, uso del paralelismo.

200

Teatro años 40.

Teatro continuista: dominio de un tipo de alta comedia en la línea de Benavente. Los principales representantes son: PEMÁN, LUCA DE TENA, EDGAR NEVILLE y CALVO SOTELO.

Teatro de humor renovado: la línea que va de JARDIEL PONCELA, Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada, a MIGUEL MIHURA, Tres sombreros de copa. 

El nuevo teatro de humor presenta facetas que se han considerado como precedentes del teatro del absurdo.

Teatro con preocupaciones existenciales: teatro inconformista, preocupado. BUERO VALLEJO y  ALFONSO SASTRE. Es una dramaturgia decididamente encarada con las inquietudes del momento.

300

Etapas de la poesía de A. Machado.

1ª de 1899 a 1907. Intimista.

2ª de 1907 a 1917. Castellanismo.

3ª de 1917 a 1926. Poesía filosófica y folclórica.

300

Influencia y autores de la novela novecentista.


Influida por las ideas de Ortega y Gasset.

Autores: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

300

Características del teatro renovador.

- Cargado de crítica y técnicas innovadoras.

- Densidad de contenido.

- Elementos irreales, simbólicos y expresionistas.

- Uso de formas vanguardistas.

- Intento de acercar el teatro al público.

300

Grupo poético de los 50. Características y autores.

- Conciben la poesía como experiencia y conocimiento.

- Tono reflexivo.

- Subjetividad e intimismo.

- Compromiso social.

- Dignificación del lenguaje poético.

- Uso de la sátira y la ironía.

- Autores: Claudio Rodríguez, José Angel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma.

300

Teatro años 50

• Predilección por temas como la injusticia social, la explotación del ser humano, las condiciones inhumanas en que viven las clases más desfavorecidas de la sociedad, la hipocresía, la violencia...

• Utilización de un lenguaje violento, directo y sin eufemismos.

• Preferencia por las formas dramáticas realistas-naturalistas, la farsa y el sainete.

• Protagonistas caracterizados como víctimas que aparecen en una situación de “callejón sin salida”, y que en la mayoría de los casos son destruidos por la sociedad.

• Rechazo de las formas del teatro de vanguardia y del teatro del absurdo.

Los principales representantes de esta etapa son: RODRÍGUEZ MÉNDEZ, CARLOS MUÑIZ, LAURO OLMO,  MARTÍN RECUERDA.

400

Obras de Antonio Machado y características.

- Soledades, galerías y otros poemas

.  Intimista, cercana al romanticismo sentimental. Tono melancólico. Temas: amor, paso del tiempo, soledad e infancia perdida.

- Campos de Castilla.

   Preocupación patriótica, proyección de sus sentimientos sobre el paisaje (soledad, fugacidad, muerte...) También actitud crítica.

- Nuevas Canciones.

   Poemas breves, temas variados. Paisaje andaluz. Uso de proverbios y cantares que buscan la esencialidad. Poesía amorosa.

400

Características y obras de Pío Baroja.

- Despreocupación por la composición.

- Estilo antirretórico, llano, preciso y sencillo. Frase corta y párrafo breve.

- Los personajes son seres inadaptados, que se oponen a la sociedad.

- Hastío vital y desazón existencial.

- Obras:

- La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja.

- La raza: El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

- Camino de perfección, Las inquietudes de Shantí Andía.

400

Etapas y obras de Valle-Inclán.

- Ciclo modernista: El Marqués de Bradomín y El yermo de las almas.

- Ciclo mítico: Comedias bárbaras y Divinas palabras.

- Ciclo de la farsa: Tablado de marionetas para educación de príncipes.

- Ciclo esperpéntico: Luces de bohemia y Martes de carnaval.

- Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

400

Características y autores poesía de los 60 y 70.

- Uso de la ironía.- Aspecto social y metapoético.

- Objetivación del yo lírico.

- Autores: Ángel González, José Ángel Valente, Gil de Biedma.

- Novísimos: Pere Gimferrer, Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, Guillermo Carnero.

-

400

Teatro años 60 y 70

- Renovación del teatro.

- Influencia del teatro extranjero.

- Teatro pánico.

- Empleo de lo grotesco y búsqueda del impacto y escándalo.

- Elementos simbólicos y alegóricos.

- Autores: Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

500

Rubén Darío. Obras y características.

- Azul

   Color simbólico, lo ideal. Exalta el amor como algo armónico con la naturaleza y el cosmos. Dividido en: Primaveral, Estival, Autumnal e Invernal. 

- Prosas Profanas

   Tema del amor en armonía con el arte. Temas de la literatura clásica española. Diversidad en la métrica.

- Cantos de vida y esperanza

   Tonos graves, amargura. Obsesión por la muerte. Tema español, la raza, España del Siglo de Oro, la clásica e imperial.

500

Características y obra de Unamuno.

- Novelas sin apenas acción externa.

- Habilidad descriptiva.

- Importancia de los diálogos y monólogos.

- Gusto por paradojas y antítesis.

- Densidad de ideas.

- Nivolas: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, La tia Tula, San Manuel Bueno, mártir.

500

Características y obra de Federico García Lorca.

- Influencia de la tragedia griega, del teatro del Siglo de Oro, del teatro popular, de Shakespeare..

- Teatro experimental y teatro trágico.

- Temas: amor, determinación cultural, frustración vital de las mujeres...

- Obras: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita o el lenguaje de las flores, La casa de Bernarda Alba.

500

Características y obra de Claudio Rodríguez.

- Don de la ebriedad: poesía contemplativa, lenguaje irracional metafórico, carácter natural.

- Conjuros: unión con la naturaleza, armonía, inocencia y ebriedad perdidas. Empleo de la alegoría disémica. Variedad estrófica.

- Casi una leyenda: añoranza. Referencias intertextuales, cuestionamiento de la propia experiencia, amor como renuncia y muerte como renacimiento.

500

Clasificación de la obra de Buero Vallejo.

1. Teatro simbolista. En la ardiente oscuridad encarna la resignación o la rebeldía ante la dolorosa condición de un grupo de ciegos. La cuestión que plantea es si debemos aceptar nuestras limitaciones y tratar de ser felices con ellas, o si hemos de rebelarnos trágicamente, aunque no esté en nuestras manos el superarlas. Otra obra es La tejedora de sueños, recreación del mito de Ulises y Penélope.

2. Teatro de crítica social. Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias. Pertenecen a este grupo: Historia de una escalera, Las cartas boca abajo y El tragaluz, una de sus mejores obras. 

3. Dramas históricos. En estos dramas la anécdota histórica es un pretexto para plantear candentes problemas actuales, sorteando a la censura. Pertenecen a este grupo Un soñador para un pueblo, sobre Esquilache; Las Meninas, sobre Velázquez; El concierto de San Ovidio es otro drama de ciegos, que ahora son símbolo de los oprimidos por explotadores sin escrúpulos. El sueño de la razón, que se sitúa en el Madrid de 1823, durante la ola de terror desencadenada por Fernando VII en su lucha contra los liberales.