¿Qué diferencia un texto expositivo de un texto argumentativo?
- Finalidad del emisor
- Objetividad / subjetividad
¿Cuáles son los tres elementos que distinguen un texto argumentativo?
Tema, tesis y argumentos.
Define el concepto de perífrasis verbal y pon dos ejemplos.
Dos o más verbos que funcionan como uno solo y constituyen el núcleo del SV. Verbo auxiliar (conjugado) + verbo principal (infinitivo, participio, gerundio).
Ejemplos: Van a abrir una librería nueva, Debe de ser la hora.
¿Cuándo, dónde y por qué surge el Modernismo?
Surge en Hispanoamérica, a partir de la publicación de Azul (1888). Los escritores sentían la necesidad de crear una literatura propia que se diferenciara de la peninsular.
Cuatro escritoras posmodernistas
Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Grabriela Mistral.
¿Qué funciones del lenguaje predominan en los textos argumentativos?
Función expresiva, apelativa y referencial.
Indica un ejemplo de oración simple, predicativa, activa, intransitiva.
Confía más en tus posibilidades.
¿En qué dos casos no encontramos sujeto explícito en la oración?
- Elipsis (sujeto omitido pero recuperable)
- Impersonalidad (carecen de sujeto gramatical): verbos meteorológicos, haber-hacer en 3ª persona del sg, y verbos conjugados en 3ª persona con se.
¿Son el modernismo y la generación del 98 el mismo fenómeno? ¿Tienen algo en común?
Son movimientos diferentes que comparten el sentimiento de rebeldía sociopolítica y su deseo de renovar la literatura, apartándose del Realismo del XIX.
¿Qué concepción tiene Unamuno sobre la novela? Cita dos ejemplos.
Explica los tipos de estructuras que puede presentar un texto argumentativo.
- Deductiva: tesis + argumentos
- Inductiva: argumentos + tesis
- Encuadrada: tesis + argumentos + tesis
¿Qué tipos de exposiciones existen? Explícalos.
Divulgativa: dirigida a un público amplio sin conocimientos previos sobre el tema. Su finalidad es didáctica y el léxico estándar, formal.
Especializada: dirigida a una comunidad de expertos en la disciplina. El tema es tratado en profundidad y con rigor científico. Se emplean tecnicismos.
Analiza y clasifica la oración Las agrupaciones participantes en el concurso se felicitaron al final de la gala.
Se trata de una oración simple, predicativa, activa, transitiva, recíproca directa.
N verbal: felicitaron.
Sujeto: Las agrupaciones participantes en el concurso.
SE: funciona como CD.
Al final de la gala: funciona como CCT
¿En qué se diferencian el Modernismo y la generación del 98?
- Géneros: poesía-cuento / novela-ensayo
- Búsqueda: belleza / verdad
- Defensa: arte por el arte / regenerar España
- Refugio en culturar lejanas / pueblos de Castilla
- Estilo preciosista (minoría de lectores) / estilo comunicativo (público más amplio)
Indica una obra de Rubén Darío, Pío Baroja, Jacinto Benavente y Azorín.
Cantos de vida y esperanza, El árbol de la ciencia, La malquerida y La voluntad.
Indica y explica cuatro tipos de argumentos.
- Objetivos: uso de datos y cifras.
- De ejemplificación: se sustentan en hechos o casos concretos.
- De autoridad: se apoyan en el prestigio de expertos, organizadores o instituciones.
- Afectivos: apelan a las emociones del receptor.
Analiza y clasifica la oración:
Se los ve felices.
Oración simple, impersonal, predicativa, activa, transitiva.
N verbal: ve
SE: morfema de impersonalidad.
los: CD
felices: C. Predicativo del CD
Analiza y compara estas dos oraciones:
- La huelga ha sido convocada por el sindicato esta misma mañana.
- Hay convocada una huelga de estudiantes para mañana.
1ª: Oración simple, predicativa, pasiva perifrástica.
2ª: Oración simple, impersonal, predicativa, activa, transitiva.
Características de la novela del 98
Es una novela experimental, con un hilo argumental débil, en la que se combinan la 1ª y 3ª personas con el monólogo interior. La descripción de los personajes es superficial, se centra en lo psíquico y se destaca algún rasgo físico llamativo. Presentan una actitud pesimista ante la sociedad y la vida. El final a veces es abierto.
¿Qué dos etapas se distinguen en la obra de Valle-Inclán? Explícalas citando una obra de cada una.
Etapa de juventud: influido por el modernismo escribe las Sonatas (memorias ficticias del marqués de Bradomín, un don Juan decadente).
A partir de 1920: abandona el modernismo y se interesa por el teatro, desarrollando el esperpento (técnica literaria centrada en la deformación de la realidad). Escribe Luces de bohemia.
¿A qué tipología textual pertenece el siguiente fragmento? Justifica tu respuesta analizando sus características más sobresalientes.
Se trata de un texto expositivo, pues su finalidad es explicar en qué consiste la técnica japonesa del kintsugi. Destacan la claridad y objetividad en el uso de la tercera persona, de un léxico preciso y el empleo de definiciones y aclaraciones.
¿A qué tipología textual pertenece el siguiente fragmento? Justifica tu respuesta analizando sus características más sobresalientes.
Se trata de un texto argumentativo, pues su finalidad reside en denunciar la desigual situación que viven los estudiantes que no disponen de dispositivos electrónicos en el ámbito académico. Para ello se emplean argumentos objetivos (datos) y de ejemplificación (casos concretos que muestran esa limitación). Aunque la mayor parte del texto esté redactada en 3ª persona, destaca el uso de la 1ª en la parte final ("Considero que..."), donde se expresa la tesis. Por último, es preciso subrayar las preguntas retóricas que apelan al receptor y el empleo de adjetivos valorativos como 'irónico' y 'limitado'; dos muestras más del carácter subjetivo del texto.
Explica la diferencia entre estos pares sintácticos:
- Se buscan actrices con experiencia para el próximo proyecto.
- Se busca a las actrices mejor preparadas para el próximo proyecto.
1ª: Oración simple, predicativa, pasiva refleja.
SE: morfema de pasiva
2ª: Oración simple, impersonal, predicativa, activa, transitiva.
SE: morfema de impersonalidad
Rasgos de la poesía modernista
- Influencia del parnasianismo y el simbolismo
- Apelación a los sentidos mediante imágenes, musicalidad y referencias cromáticas
- Escenarios irreales y exóticos (palacios, jardines, Oriente, épocas pasadas) - símbolo: cisne
- Temas existenciales: destino, angustia de la vida, infancia... Otros: amor, erotismo
- Renovación métrica: alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo y verso libre. Se recuperan las estrofas clásicas pero con variantes (soneto con alejandrinos)
¿Qué dos etapas se distinguen en la obra de Antonio Machado? Explica tres símbolos importantes de su poesía.
1ª etapa (simbolista): Soledades, galerías y otros poemas (1907). En ella combina motivos modernistas con un tono melancólico y reflexiona sobre temas existenciales (paso del tiempo, muerte...). Predomina el verso breve
2ª etapa (compromiso ético): Campos de Castilla (1912). Se centra en el paisaje castellano y la decadencia del país desde una perspectiva reflexiva e íntima. Predomina el verso más extenso y narrativo.
Símbolos: fuentes/río (paso del tiempo), camino (vida como recorrido lineal), tarde (soledad, apagamiento de la vida)