Teorías cognitivas
Teorías sociales
Conceptos culturales
Estereotipos
Dimensiones culturales
100

¿Qué es la teoría social cognitiva?

La teoría del aprendizaje social evolucionó a la teoría social cognitiva como una explicación más amplia de cómo se da el aprendizaje en un contexto social.

La teoría afirma que el comportamiento es adquirido a través de observación o imitación del comportamiento de otros miembros de un grupo.

100

Explica el aprendizaje social, quién lo propuso, y el experimento que utilizó.

Albert Bandura propone la teoría de aprendizaje social en los 60s, que explica cómo el aprendizaje se da en la relación de estímulos y respuestas entre el individuo y el ambiente.Es decir, la persona aprenderá comportamientos, actitudes y formas de pensar según el entorno.

100

¿Qué son las normas culturales?

Expectativas sobre actitudes, creencias y comportamientos apropiados e inapropiados dentro de una cultura. 

100

¿Qué es un estereotipo?

Ideas preconcebidas de un grupo social o de un individuo por pertenecer a cierto grupo social.

100

¿Qué son, quién las desarrolló y cómo?

En las décadas de 1970 y 1980, Geert Hofstede realizó investigaciones abarcando más de 70 países, utilizando los 40 más grandes. Se enfocó en la cultura organizacional, distribuyendo cuestionarios a 117,000 empleados en Europa sobre valores y comportamientos. Como resultado, desarrolló seis dimensiones culturales para explicar patrones de conducta humana en distintas culturas.

200
¿Cuáles son 4 elementos de la teoría social cognitiva?

Atención (aprendizaje observacional), retención (recordar lo observado), reproducción (reproducir acción con la confianza de que se logrará) y motivación (reforzamiento o recompensa).

200

¿Qué estudió Huesmann et al 2003 sobre el aprendizaje social?

La relación entre la exposición de niños a violencia televisiva y el comportamiento agresivo y violento posterior a la edad adulta.

200

¿Qué es el iceberg cultural y en qué está dividido? Da un ejemplo usando la cultura mexicana.

Cultura superficial y profunda

200

Explica cómo se forman los estereotipos.

Clasificamos a las personas en categorías basadas en nuestras experiencias previas con individuos similares, utilizando nuestros esquemas existentes. Utilizar nuestros esquemas nos permite responder más rápidamente a situaciones novedosas o inesperadas. Otro factor es la formación de correlaciones ilusorias. Es común que las personas perciban dos variables como relacionadas cuando no lo están (ejemplos: amenaza y promesa de estereotipo y profecía autocumplida). 

También se relaciona con la teoría de atribución. Al interpretar un comportamiento, lo atribuimos a factores disposicionales o situacionales. Buscamos consistencia y la justificación más simple. Esto se relaciona con la formación de estereotipos al generalizar comportamientos. 

200

¿Cuáles son las 6 dimensiones culturales?

Individualismo vs colectivismo, masculinidad vs feminidad, índice de distancia al poder, orientación a corto plazo vs largo plazo, índice de evasión a la incertidumbre, indulgencia vs restricción.

300

¿Qué es la cognición social?

La capacidad de percibir, comprender e interpretar las interacciones sociales y los comportamientos de los demás. Involucra procesos mentales complejos como la empatía, la teoría de la mente y la atribución de intenciones.

300

Define la teoría de identidad social.

Desarrollada por Henri Tajfel y John Turner en 1979, habla de cómo la identidad del individuo se desarrolla al pertenecer a un grupo social, y esta identidad la compartirán los miembros del mismo grupo.

300

¿Cómo se forma la cultura según Hofstede y Matsumoto?

Hofstede lo definía como una programación colectiva de la mente que distingue a un grupo de otro. Matsumoto lo define como un sistema único de significados, compartido por un grupo, que permite sobrevivir, buscar felicidad y significado a la vida.

300

¿Qué es la profecía autocumplida? ¿Qué estudio se relaciona?

Cuando esquemas y estereotipos pueden llevar a las personas a cambiar la forma en que piensan sobre sí mismas e influir en su comportamiento. En algunos casos, las personas pueden cambiar inconscientemente su comportamiento, haciendo que el esquema se vuelva auténtico o se cumpla. Rosenthal y Jacobson (1968) - estudio con maestros a quienes se les dijo de ciertos alumnos "buenos" o "malos" y se vio un cambio en su comportamiento, afectando en los resultados de test de IQ de sus estudiantes.

300

Explica qué es PDI. Ejemplifica con un estudio.

La Dimensión de Distancia de Poder (PDI) mide la aceptación de la distribución desigual del poder en un grupo. En culturas con altos puntajes en PDI, hay tolerancia a las desigualdades y una tendencia hacia la jerarquía. Por el contrario, en culturas con bajos puntajes en PDI, no se toleran desigualdades sin justificación y se prefiere una distribución más equitativa del poder. La PDI refleja la actitud hacia la desigualdad dentro de una sociedad. 

Meeuwesen, van den Brink-Muinen y Hofstede (2009): Investigaron comunicación doctor-paciente. De 10 países europeos, dieron cuestionarios y recolectaron grabaciones de consultas de 307 doctores y 5,807 pacientes . Encontraron que a mayor PDI nacional, la comunicación era más estándar y corta. En PDI bajos, los doctores indagaban más en sus pacientes y la comunicación era más flexible y duraba más. 

Eylon y Au (1999): Eylon y Au (1999) investigaron la relación entre la distancia de poder y el empoderamiento en el trabajo. Con 135 participantes de un programa de MBA en Canadá, examinaron cómo la cultura afecta la supervisión necesaria para maximizar el rendimiento. Los participantes, divididos en grupos de alta y baja distancia de poder, experimentaron condiciones de empoderamiento, desempoderamiento y control. Todos se mostraron más satisfechos cuando estaban empoderados, independientemente de la distancia de poder. Sin embargo, los participantes de alta distancia de poder tuvieron un rendimiento significativamente inferior en situaciones empoderadas. Esto sugiere que los grupos de alta y baja distancia de poder reaccionan de manera diferente al empoderamiento en el trabajo. 

Brockner y al (2001): Encontraron que la gente de bajo PDI responden mal a cuando no tienen voz en tomas de decisiones - no por la falta de participación sino porque viola normas culturales. 

400

Define el modelo de determinismo recíproco triádico 

l individuo interactúa con sistemas sociales de forma bidireccional. El modelo consiste en influencias bidireccionales entre los tres factores:

  • Comportamiento (acciones y decisiones)
  • Factores personales (cognición, emoción y biología)
  • Ambiente (espacios, reglas, personas).

Los factores personales interactuan e influyen en el comportamiento y el ambiente, y a su vez estos infuyen entre ellos.

400

Define la conformidad y menciona un estudio pertinente.

La conformidad hace referencia a los comportamientos que se siguen de acuerdo con lo que la sociedad espera, según las normas, reglas o estándares. Se observa cuando los individuos cambian sus comportamientos, creencias o actitudes para parecerse más a un grupo, tenga o no presión social.

Estudio: Solomon Asch 1956

400

Define los dos métodos de transmisión cultural.

Enculturación: cómo los individuos aprenden su cultura - observación, instrucción formal o la experiencia personal directa. 

Cognición social: la capacidad de percibir, comprender e interpretar las interacciones sociales y los comportamientos de los demás. Involucra procesos mentales complejos.

400

¿Qué es la amenaza de estereotipo? Ejemplifica con un estudio.

Una situación en donde el indivduo sospecha o cree que su comportamiento puede ser juzgado según los estereotipos negativos que se tengan del grupo al que pertenece. Steele y Aronson (1995) - estudiantes afroamericanos tomando tests de desempeño en tres condiciones: condición de amenaza (se les dijo que el test medía habilidad intelectual), condición no de amenaza (se les dijo que era una tarea de solución de problemas, no relacionada a habilidad intelectual) y condición de reto (se les dijo que era un test difícil para motivarlos). El peor grupo fueron afroamericanos de la primera condición.

400
Explica cómo se relaciona la dimensión de ind-col con: voluntariado, conformidad o medios de comunicación.

Voluntariado:

Parboteeah, Cullen y Lim (2004) - correlación positiva entre colectivismo y  voluntariado. Kemmelmeier, Jambor y Letner (2006) - correlación positiva entre individualismo y voluntariado por comportamiento prosocial hacia extraños. Lyenegar et al (1999) - ayuda prosocial a extraños se da más entre individualistas. Finkelstein (2010) - razones para involucrarse en voluntariado incluyeron motivación e identidad de rol. 

Medios de comunicación:

Hsu y Barker (2013): Se había llevado un estudio examinando los valores culturales en publicidad china y estadounidense para comprobar la hipótesis de que hubo cambio de valores de colectivista a individualista en la publicidad china debido a su apertura comercial en 1979. Luego, Hsu y Barker (2013) hicieron un análisis de contenido en publicidad televisiva y encontraron que aquella dirigida a televidentes jóvenes mostraba más valores individualistas que colectivistas. 

Conformidad:

Berry y Katz (1967): Estudiaron el individualismo y colectivismo en tres culturas: escocesa, Tenme de la Sierra Leone, y Inuit (Eskimo) del norte de Canadá. Encontraron que los Eskimo son más individualistas y los Tenme más colectivistas y que además se correlacionaba con la conformidad - usando el paradigma de Asch, confirmaron la teoría de Hofstede de que el nivel de individualismo de una cultura afecta el comportamiento de los miembros de un grupo (en este caso, conformidad social).

500

¿Cuáles son los principios de la cognición social?

Desarrollados por Gross (2001) y Fiske y Taylor (1991), hay 4 principios: somos "tacaños" cognitivos, estamos involucrados en pensamiento automático y controlado, buscamos consistencia en el comportamiento y el autoestima guía nuestro comportamiento.

500

¿Cuáles son los procesos cognitivos de la teoría de identidad social?

Categorización (dividir entre endogrupo y exogrupo), identificación (apropiarse de las normas del endogrupo), comparación (favorecer endogrupo para favorecer autoestima - Turner agregó la teoría de autocategorización) y distinción positiva (motivación de manifestar preferibilidad al endogrupo).

500

Explica la cultura de honor en referencia a un estudio pertinente.

Existe una cultura de honor en sociedades donde los individuos (normalmente hombres) valoran mucho la fuerza y la reputación social. Cualquier insulto a la reputación, familia o propiedad de alguien se encuentra con una respuesta violenta (Brown, Osterman y Barnes, 2009). 

Estudio: Cohen et al 1996

500

¿Qué es la promesa de estereotipo? Ejemplifica con un estudio.

Explica cómo los estereotipos positivos pueden incrementar el rendimiento en ciertas tareas. Jennifer Lee y Min Zhou (2015) - rendimiento académico de estudiantes asiáticos-americanos. Escogían clases de más rendimiento. Los méxico-americanos escogían clases de menor exigencia. 


500

Menciona las cuatro categorías de individualismo vs colectivismo de Triandis (2001)

Individualismo horizontal - los miembros son únicos y tienen el mismo estátus. Individualismo vertical - los miembros son únicos pero hay una jerarquía social. Colectivismo horizontal - los miembros se "fusionan" con el grupo y tienen el mismo estátus. Colectivismo vertical - los miembros se "fusionan" con el grupo y se someten a una autoridad en el grupo.