Modernidad
Conceptualizando La Crisis civilizatoria 1
Conceptualizando La Crisis civilizatoria 2
Dimensiones del problema en México
Libro
100

Es el binomio de la Modernidad con el que más hemos trabajado en esta unidad 

Ser humano - Naturaleza

100

¿Qué es el Antropoceno?

Es el concepto propuesto por los geólogos Stoermer & Crutzen para definir el tiempo geológico de la biósfera, que ha sido fundamentalmente modificada por la actividad humana.  

100

¿Cuáles han sido las especies de vertebrados que han presentado mayores índices de extinción a nivel global?

Las aves.

100

Menciona a 4 de los 10 países más industrializados, que han sido responsables, históricamente, de las dos terceras partes de la emisión total de gases de efecto invernadero. 

Los 10 países son: EU, Rusia, China, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, India, Canadá y Polonia. 

100

¿Quiénes eran los cowori?

Este es el término waorani para remitir a "los blancos". 

200

Marcadores temporales (periodos de inicio aproximado) de la Modernidad (industrial) y de la Modernidad tardía (postindustrial)

1492 - La Modernidad inicia con los viajes de exploración y el "descubrimiento" (no-descubrimiento) de América.

1950s - Después de la Segunda Guerra Mundial


200

¿A qué se refiere el concepto de Biodiversidad?

Es la diversidad de la vida existente en un determinado tiempo y espacio. Suele ser un cálculo que mide la variedad de las especies, considerando la posibilidad de las especies para reproducirse por sí mismas. 

200

¿En qué consisten las críticas postantropocéntricas?

Son críticas a las propuestas que han priorizado al ser humano y, sobre todo, a las reflexiones occidentales del ser humano, como el parámetro de valoración de lo vivo, lo no-vivo, lo humano y lo no-humano. 

200
Menciona 3 repercusiones sociales del Antropoceno en México

1. Turistificación y gentrificación.

2. Empobrecimiento, a causa del abaratamiento del trabajo.

3. Desplazamientos forzados a causa de la pobreza y de los efectos del cambio climático (inundaciones, sequías, etc.)

200

¿Qué se preguntaba Nemonte respecto al discurso de la salvación de los blancos, es decir, respecto a la idea de que los blancos venían a salvar al pueblo waorani?

Nemonte se preguntaba: ¿Qué es eso de la salvación? ¿De qué tenían que ser salvados las y los waorani?

300

Menciona dos procesos que caracterizaron la relación moderna con la Naturaleza

a) Inferiorización a través del abaratamiento de la naturaleza

b) Inferiorización a través del abaratamiento del trabajo

300

¿Cuál es la crítica del Capitaloceno al concepto del Antropoceno?

El Antropoceno es reduccionista en su análisis del problema, pues no sitúa la problematización global de manera histórica, ni enfatiza las desigualdades producidas por la periodicidad específica de la crisis global. El análisis debería detenerse en localizar esta periodicidad, sus medios, sus alcances y el desplazamiento de la atención de las consecuencias medioambientales a la atención de las relaciones productor-producto. 

300

 ¿En qué consisten los análisis de La Crisis propuestos desde las Ontologías relacionales?

Asumen que no existen valores fijos o sustancias aisladas como las de los binarios, sino relaciones. El análisis de las relaciones implica procesos de interacción y constitución de que aquello que asumimos como sustancias fijas. Ejemplo: Naturaleza. El término no es una sustancia en sí misma, sino que apunta a reconocer todas aquellas relaciones que se producen respecto a eso que imaginamos como "Naturaleza" (cómo se habla de la Naturaleza, cómo se trata a la Naturaleza, qué se hace con la Naturaleza). 

300

¿Por qué es importante aprender de los saberes de los pueblos originarios en su vinculación con la Tierra?

Porque las relaciones con la Tierra establecidas por los pueblos originarios no participan de una lógica extractivista, es decir, una lógica que busque obtener una ganancia económica a partir del acto de servirse de la naturaleza, de lo vivo (animales, plantas, bosques, etc) y del trabajo, que la gente realiza para subsistir.  

300

¿Cuál era el discurso con el que Rachel justificaba la llegada de los cowori (de los blancos) a territorio Waorani (el Amazonas)?

"Porque el mundo necesita edificios, aviones, bombas, poder y petróleo. Y hay mucho petróleo debajo de la tierra de los Waorani" (p. 47). 

400

Menciona 3 de los efectos derivados de la forma moderna de proceder respecto a la Naturaleza

Dificultades para sostener y conservar la viabilidad de la vida en el planeta (cambio climático, desertificación, acidificación de los océanos, sexta extinción masiva de las especies, etc.)

400

¿Cuál es la propuesta de problematización del Capitaloceno?

Analizar el carácter político, económico y desigual de las relaciones derivadas del proyecto civilizatorio, es decir, de la Modernidad y las concepciones inferiorizantes asociadas al discruso del Progreso, en el contexto del capitalismo global.

400

Menciona 5 conceptos que describan La Crisis civilizatoria (global o ambiental) actual. 

Antropoceno, Capitaloceno, Chthuluceno, Antropobsceno, Plasticoceno, Plantationoceno, Fonoceno, Misantropoceno, etc. 

400

Hecho: El sector agroindustrial, constituido por el sector industrial agrícola, pecuario y comercial (sobre todo en el caso de la circulación de los grandes supermercados), es el responsable de producir hasta el 40% de los gases de efecto invernadero a nivel global. Esto quiere decir que la mayor parte de la comida en el mundo es producida por campesinos, pescadores, pastores, obreros, etc., personas con los salarios más precarizados a nivel global. 

3 Preguntas: ¿Cómo es esto posible?, ¿cuáles son sus repercusiones? y ¿cuál es la dimensión ética y política de esta realidad?  

Esto ha sido posible, históricamente, debido al abaratamiento del trabajo con la finalidad de generar un excedente.
Los grandes supermercados se han enriquecido a costa del abaratamiento y, por lo tanto, del empobrecimiento de estos sectores de la población, así como del daño ambiental descrito.
La dimensión ética y política de analizar esta realidad incide en las formas de cuestionar los medios de obtención de la riqueza, problematizando la obtención de la ganancia a costa de la vida del Otro (entendiendo por esto a la Naturaleza o a las familias vinculadas al sustento derivado del trabajo de estos sectores: campesinos, pastores, obreros, etc.)   

400

¿Cuál es la relación entre el discurso civilizatorio de la salvación de grupos como el de Rachel, en el libro, y el discurso civilizatorio de la salvación promovido por la Modernidad? Es cierto que ambos proyectos pretenden "salvar", pero si recuperamos la pregunta de Nemonte: ¿de quién o de qué se pretende salvar en cada caso?  [La puntuación va para la mejor argumentación]

En el caso del discurso civilizatorio de Rachel, se pretende salvar a los waorani del "mal" y del "pecado"; mientras que, en el caso del discurso civilizatorio de la Modernidad, se pretende salvar del "salvajismo". Ambos casos sostienen la imposición de la imaginación moderna desde conjuntos de binarios jerárquicos específicos, como: 

- La idea del "bien" opuesta a la del "mal" (donde el "bien" es asociado a las prácticas blancas y el "mal" a las prácticas waorani). 

- La idea de la "virtud" opuesta a la idea del "pecado" (donde "la virtud" es asociada a las prácticas blancas y el "pecado" a las prácticas waorani). 

- La idea de la "civilización" opuesta a la del "salvajismo" (donde la  "civilización" es asociada a las prácticas blancas y el "salvajismo" a las prácticas waorani).

500

Describe el cambio que surgió en la Modernidad tardía, entre el empleo de la noción de Naturaleza y la noción de Medio Ambiente. ¿Qué diferencias existen entre estos términos?

Naturaleza - Todo aquello que no ha sido intervenido por los seres humanos.

Medio ambiente - Entorno en el que vive una especie. Perspectiva cientificista y antropocéntrica que estudia las relaciones entre elementos naturales, humanos y artificiales (construidos por el ser humano). 

500

¿Cuál es la crítica al Capitaloceno, propuesta por el concepto de Chthuluceno de Donna Haraway?

La crítica marxista ha estado cargada del lenguaje determinista y reduccionista de la Modernidad, vinculado a grandes relatos como el de los binarios y el Progreso, limitando así sus posibilidades críticas. Para Haraway las posibilidades se localizan en las posibilidades de generar nuevos parentescos con otras especies, de co-habitar con ellas, de asumir la respons-habilidad de nutrir, cuidar y revitalizar en una tierra dañada y en un tiempo inmerso en constantes comienzos. Se trata de encontrar la inspiración, la esperanza, la resignificación y la multiplicación de las posibilidades de la vida en las ruinas capitalistas (Haraway, 2019). 

500

¿De qué manera el Plantationoceno refleja los alcances de la Crisis civilizatoria?

En tanto que el concepto apunta a los procesos de aceleración de los tiempos de la Tierra, sujetos al tiempo de la eficiencia y la producción promovida por los sectores comerciales, esta dinámica implica también el trastorno de los tiempos de interacción humana y no-humana en el proceso de reorganización y precarización de la vida y del trabajo. 

500

Menciona 4 alternativas discutidas en el video del Antropoceno en México para resolver los problemas de la crisis del agua. 

- Tratamiento de aguas residuales.

- Análisis de dinámicas de distribución del agua entre ciudades y zonas periurbanas, para definir soluciones sustentables.

- Análisis de dinámicas de distribución del agua entre sectores públicos y megaproyectos, para definir soluciones sustentables.

- No mezclar en los sistemas de drenaje, todo tipo de agua. 

- Promoción de 0 deforestación y conservación inmediata de ecosistemas que producen agua corriente. 

- Propuesta de transición de una civilización capitalista a la de una civilización ecológica.

500

En el contexto de lo que se ha discutido en el curso, ¿por qué ha sido importante estudiar el caso de la Amazonía ecuatoriana, a través del relato de Nemonte Nenquimo? (La puntuación va para la mejor argumentación)

Porque este caso representa el daño ambiental, social y cultural, derivado de la presencia histórica (1950 a la fecha) de las compañías petroleras en territorio Waorani. Esto permite reconocer la devastación implicada en los procesos estatales de administración del territorio con semejante biodiversidad, inmersos en políticas de modernización.