Metacognición
Comprensión lectora
Escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
Matemáticas
100

¿Qué es la metacognición?

La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias actividades cognitivas. 

Capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento y aprendizaje.

100

Definición de "lectura".

La lectura es el proceso cognitivo y lingüístico mediante el cual una persona decodifica, interpreta y comprende un texto escrito. No se trata solo de reconocer palabras, sino de otorgar significado y establecer conexiones con el conocimiento previo.

100

¿Qué es escribir?

Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie.

100

Etapas del desarrollo de la lectura:

Etapa presilábica: El niño aún no entiende que las letras representan sonidos. Puede hacer garabatos o usar letras sin relación fonética.

Etapa silábica: Comienza a establecer correspondencia entre sonidos y letras. Usa una letra por cada sílaba, aunque no sea la correcta.

Etapa alfabética: Comprende la relación fonema-grafema. Puede escribir y leer palabra por palabra, aunque de forma lenta.

200

Psicólogo que acuñó el término "metacognición".

John Flavell

200

Menciona dos trastornos asociados a la lectura:

Dislexia

Hiperlexia

Alexia

200

Etapas del proceso de la escritura:

  • Planificación: decidir qué se va a decir y cómo organizarlo.
  • Formulación: transformar las ideas en lenguaje escrito (gramática, vocabulario, sintaxis).
  • Revisión: evaluar y corregir el contenido y la forma del texto.
  • Automatización: manejo fluido de la ortografía, puntuación y caligrafía o mecanografía.
200

Características del método fonético:

  • Enseña la relación entre sonidos y letras.
  • Se comienza aprendiendo los sonidos de las letras y luego combinándolos para formar palabras.
200

Componentes cognitivos en la resolución de problemas matemáticos. 

  • La memoria de trabajo es crucial para manipular números y símbolos en la mente durante una operación matemática.
  • La atención selectiva permite al individuo centrarse en los datos relevantes del problema y filtrar la información irrelevante.
  • El razonamiento lógico permite deducir y aplicar reglas o estrategias para llegar a una solución.
  • La metacognición se relaciona con la capacidad del individuo para evaluar su propia comprensión del problema y ajustar sus estrategias cuando es necesario.
300

¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?

Planificación: implica establecer objetivos claros, seleccionar estrategias apropiadas y asignar recursos antes de comenzar una tarea. 

Monitoreo: consiste en evaluar continuamente el progreso durante la realización de una tarea. Involucra la identificación de errores, la detección de dificultades de comprensión y la verificación constante de que estamos avanzando hacia nuestros objetivos establecidos.

Evaluación: supone analizar los resultados obtenidos en relación con los objetivos planteados. Esta reflexión crítica sobre el desempeño permite identificar fortalezas y debilidades, ajustar estrategias para futuras tareas y consolidar el aprendizaje adquirido.

300

¿Cuáles son los elementos de la lectura?

Decodificación, fluidez, vocabulario, comprensión y metacognición.

300

Funciones de la escritura en contextos escolares:

Comunicativa, cognitiva, de aprendizaje y metacognitiva.

300

Características del método global: 

  • Propone que los niños reconozcan las palabras completas como unidades de significado, no solo como una suma de letras.
  • Se parte de frases o palabras significativas para el niño, como "Mi casa".
  • Ejemplo: enseñar "perro" como una imagen verbal completa, no como p-e-r-r-o.
300

Factores emocionales/motivacionales involucrados en el aprendizaje de las matemáticas: 

Ansiedad matemática. 

Autoeficacia matemática.

400

Dimensiones de la metacognición: 

Dimensión del conocimiento

Se refiere a lo que sabemos sobre nuestra cognición: nuestras fortalezas, debilidades, estrategias efectivas y cómo funcionan diversos aspectos de nuestra mente cuando procesamos información.

Dimensión de la regulación

Comprende las actividades que ayudan a controlar nuestro aprendizaje: planificación de estrategias, monitoreo de la comprensión y evaluación de los resultados de nuestros esfuerzos cognitivos.

400

Estrategias cognitivas aplicadas a la lectura: 

  1. Predicción: ¿Qué creo que tratará el texto?
  2. Clarificación: ¿Qué parte no entendí? ¿Puedo releerla?
  3. Resumen: ¿Qué idea principal aprendí?
  4. Evaluación: ¿Qué tan bien comprendí el texto?
400

Funciones cognitivas involucradas en la escritura: 

  • Atención: mantener el foco en la tarea.
  • Memoria de trabajo: retener ideas, estructura del texto y reglas gramaticales mientras se escribe.
  • Razonamiento: estructurar argumentos o narrativas coherentes.
  • Lenguaje: elegir palabras adecuadas, construir oraciones bien formadas.
  • Metacognición: supervisar y autorregular el proceso de escritura (pensar sobre lo que se está escribiendo).
400

Supuestos del constructivismo radical en las matemáticas:

Las matemáticas no son descubiertas, sino construidas.

Aprender matemáticas implica crear significados personales, no simplemente reproducir reglas o fórmulas impuestas externamente.

Se rechaza la idea de que existe una forma "correcta" de pensar matemáticamente, y se promueve el desarrollo de estrategias individuales que sean viables

500

Niveles de comprensión de la lectura: 

  1. Literal: Entender lo que el texto dice explícitamente.
  2. Inferencial: Leer entre líneas, deducir información implícita.
  3. Crítico: Emitir juicios y valorar la información.
  4. Apreciativo: Conectar emocionalmente con el texto
500

Estrategias para enseñanza de las matemáticas:

  • Contextualización de los problemas.
  • Uso de representaciones múltiples.
  • Andamiaje cognitivo.
  • Errores como oportunidades de aprendizaje.
  • Uso de tecnología.