¿Qué rama arterial alimenta a la coroides?
Arterias ciliares posteriores cortas (20).
Arterias ciliares largas posteriores.
QUE FORMA LA BARRERA HEMATORRETINIANA INTERNA
las células endoteliales vasculares en la capa de células ganglionares y la capa plexiforme externa
La fóvea se encuentra en el eje óptico del ojo y mide
___________mm de diámetro aproximadamente, alto conteniendo de______ aprox 120 000mm2
1.5
conos
¿QUE ES EL VÍTREO?
estructura gelatinosa, transparente, que está detrás del cristalino y ocupa el espacio limitado por la superficie interna de la retina.
posee fibras de colágeno tipo II dispersas, una matriz extracelular rica en ácido hialurónico y escasas células llamadas hialocitos.
Responsables de visión diurna, respuesta rápida, habilidad para la adaptación a la luz y rápida adaptación a la oscuridad.
CONOS.
• Componente proteico: fotopsina.
• Carotenoide: 11-cis retinal.
¿GROSOR DE LA COROIDES?
0.22mm en su porción posterior.
0.15 mm en sporción anterior.
De las 9 capas de la neurorretina, 3 son celulares: nuclear interna, nuclear externa y cel ganglionares.
¿Que estructuras contiene cada una de estas 3 capas?
• La nuclear externa, que tiene los cuerpos celulares de los fotorreceptores.
• La nuclear interna, donde se encuentran los núcleos de las células bipolares, horizontales, amacrinas, de Müller e interplexiformes.
• La de células ganglionares, donde se encuentran las células del mismo nombre con algunas amacrinas desplazadas.
En el centro de la fóvea se encuentra una depresión de 350 μm de diámetro.
FÓVEOLA
Vólumen vítreo
4 cm3
ESTIMULO NECESARIO PARA TRANSFORMAR 11-CIS RETINAL EN TRANS RETINAL
La luz (FOTON) cambia la conformación tridimensional de la molécula de rodopsina y se termina separando en su parte proteica y carotenoide.
CAPAS DE LA COROIDES
SUPRACOROIDEA.
ESTROMA O CAPA VASCULAR.
CORIOCAPLIAR.
MEMBRANA DE BRUCH.
NOMBRA LAS CAPAS DE LA RETINA
IMAGEN
La parte más central de la fóveola recibe
el nombre de ________en esta zona solo existe una lámina basal, células de Müller y conos.
UMBO
INDICE REFRACCION DEL VÍTREO
1.44
Función del cGMP durante la fototransducción?
El cGMP es el responsable de mantener los canales de Na+ abiertos, y al llegar la luz, se hidroliza consumiendo el cGMP, entonces se cierran los canales, dándose la hiperpolarización de la célula.
La parte externa, de la capa vascular contiene vasos grandes es:
capa de Haller
Única capa que no forma parte de la neurorretina.
Describe sus funciones más importantes.
EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA.
La parafóvea es un cinturón de ______mm de ancho que rodea el margen fóvea.
Rodeando a la parafóvea se encuentra un área de _____mm de ancho llamada perifóvea.
La parafóvea es un cinturón de 0.5 mm de ancho que rodea el margen foveal y rodeando a la parafóvea se encuentra un área de 1.5 mm de ancho llamada perifovea que contiene múltiples capas de células ganglionares y seis capas de células bipolares
La superficie anterior del vítreo formada por un aumento de la densidad en las fibras de colágena.
HIALOIDES
Si los niveles de luz son altos, dentro de la célula ocurre una
hiperpolarización(se cierra el canal del Na y sigue saliendo K) y la descarga de neurotransmisor será más baja, de este modo se discriminan las intensidades de luz.
es la parte más interna de la coroides, es importante porque señala el límite entre el epitelio pigmentario de la retina y la coriocapilar.
Membrana de Bruch
coloca las siguientes partes de la retina:
-Periferia cercana.
-Periferia Media o ecuador.
-Periferia lejana.
-Extrema periferia.
dibujo
periferia cercana: mide 1.5 mm de ancho.
el ecuador: 3 mm.
periferia lejana: se extiende del ecuador a la ora serrata.
extrema periferia: ora serrata
Diámetro de la mácula
Su diámetro es de 5.5 mm a 6mm y el centro se encuentra a 4mm temporal y 0.8 mm inferior a la papila.
Adherencias mas importantes del vítreo:
pars plana, de esta última abarca 2 mm y los restantes 1 a 4 mm están sobre la ora serrata de la retina.
cristalino
macula.
borde papilar
venas vorticosas.
Función de la vitamina A durante la adaptación a la oscuridad.
La adaptación a la oscuridad ocurre a la inversa; es decir, se incrementa la concentración de pigmento fotosensible y a partir de depósitos de vitamina A se produce retinal que junto a la parte proteica provoca la obtención de pigmento fotosensible y aunque no haya tanta luz, al haber más pigmento es utilizado mejor, por tanto, hay una mayor sensibilidad a la luz.