Marcha
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
100

características de la marcha inicial del niño:

longitud del paso irregular

no hay rotación de pelvis

ampliación de la base de sustentación

excesiva flexión de cadera y rodillas

extremidades superiores separadas del cuerpo 

menor duración el fase monopodal

100

En esta marcha, el paciente camina  con el cuerpo inclinado hacia delante, con pasos cortos y rápidos (como si persiguiera su centro de gravedad). Es muy rara en la infancia.

Marcha parkinsoniana

100

Motor grueso: ausencia de reflejos primitivos, tracción para sentado, sedestación sin soporte, medio giros, mantiene cuerpo erguido al cargarle

Social-emocional: predice horarios, sonríe para iniciar contacto y respuesta, inicia reconocimiento de personas cercanas, muestra interés por otros infantes (empatía)

Adaptativo-independencia: inicia gestos para alimentación básica, cierra labios para tomar alimentos de la cuchara

6 MESES


100

Motor grueso: lanza una pelota hacia enfrente, salto vertical, patea una pelota, sube escaleras sin uso de barandal, no alterna

Motor fino: copia línea horizontal, usa cuchara, apila 6 bloques

Lenguaje-comunicación: 50 palabras, dice si, manda besos, nombra una imagen, frase 2 palabras, lenguaje 50% entendible

24 MESES

100

Este tipo de marcha se origina por una lesión de la vía piramidal. 

El paciente camina lentamente, apoyando el peso del cuerpo sobre el miembro no afectado, desplazando el parético en arco («marcha del segador»), al tiempo que el brazo afectado permanece pegado al cuerpo en semiflexión

marcha hemiparetica

100

En este tipo de marcha el paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis lumbar («marcha de pato»).

Marcha balanceante o miopática 

100

Motor grueso: tracción para bipedestación, bipedestación con ayuda, giros completos bilateral, logra sedestación autónoma 

Motor fino:  toma 2 bloques, transferencia de bloques, pinza radio digital (pulgar-1er dedo)

Adaptativo-independencia: alimentación básica independiente y movimientos laterales de la lengua

9 MESES

100

Social-emocional: responde de forma apropiada a recompensas

Adaptativo-independencia: lava y seca sus manos, entiende peligros potenciales (cosas calientes)

30 MESES

100

El paciente camina sobre las puntas de los dedos, se relaciona con situaciones diversas: lesión piramidal, lesiones medulares.

marcha en puntillas


100

Motor grueso: postura predominante flexión, reflejos primitivos presentes

Motor fino: reflejo prensión palmar

Lenguaje-comunicación: orientación al sonido y llanto variable de acuerdo con situación

RECIEN NACIDO
100

Motor grueso: gateo, camina sujetado de una mano, atrapa una pelota que rueda hacia él/ella, permanece en bipedestación sin ayuda por unos segundos, bipedestación con apoyo

Lenguaje-comunicación: comunicación no verbal (balbuceos), holofrase, comprende comandos rutinarios, al menos una palabra con sentido (*ausencia de balbuceo TEA)

Adaptativo-independencia: patrón de masticación

12 MESES

100

Motor grueso: uso triciclo de forma adecuada, apoyo monopodálico, salto de longitud

Motor fino: copia círculo, usa tenedor 

Adaptativo-independencia: desvestido independiente, lavado de manos independiente, lavado de dientes con ayuda, come con tenedor y cuchara, inicia control de esfínteres

36 MESES

100

En los procesos cerebelosos en los que la afectación reside en un hemisferio, el paciente se desvía hacia el lado de la lesión; cuando realiza la marcha hacia adelante y atrás de manera alternativa, hace la «marcha en estrella»

Marcha ataxica

100

Motor grueso: elevación de cabeza a 45° en posición prona

Lenguaje-comunicación: se tranquiliza al escuchar voz conocida, llanto indiferenciado, sorpresa ante ruidos repentinos

Cognitivo-intelectual: seguimiento visual horizontal a 90°, seguimiento visual a línea media

Social-emocional: sonrisa espontánea

2 MESES
100

Motor grueso: camina hacia atrás, pasa de pie a sentado, trepa o gatea escaleras, camina de forma independiente, agacharse e incorporarse

15 MESES

100

Motor grueso: salto de altura, lanza una pelota sobre la cabeza, baja escaleras sin alternar, camina hacia atrás en línea recta

Adaptativo-independencia: control de esfínteres durante la noche, evita peligros comunes, informa cuando se siente mal



48 MESES


100

El paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. 



Marcha estepante o "steppage"

100

Motor grueso: elevación de pecho en posición prona, medio giros, sedestación con soporte, control cefálico adecuado

Motor fino: lleva manos a línea media, alcanza y sujeta una sonaja en posición supina

Lenguaje-comunicación: llanto diferenciado (hambre, sueño, dolor), voltea hacia sonido de sonaja, vocalizaciones

4 MESES

100

Motor grueso: sube y baja escalera con ayuda, corre 19-20 metros

Motor fino: inserta figuras, alimentación (con dedos), torre de 2 niveles

Adaptativo-independencia: coopera para desvestirlo (ayuda estirando brazos y piernas), desplazamiento prácticamente independiente



18 MESES

100

Motor grueso: atrapa una pelota en el aire, camina en línea recta alternando punta-talón, apoyo monopodálico 10s, salto de mayor longitud

Adaptativo-independencia: independencia prácticamente total en AVD, adecuado comportamiento en público



60 MESES