Investigación científica y criminalística
1. Primeros pasos del método científico
2. Primeros pasos del método científico
3. Primeros pasos del método científico
4. Primeros pasos del método científico
100

¿Cuál son las principales diferencias entre la investigación científica y la investigación criminalística?

Los modos de descubrimiento (basado en indicios para la criminalística; en la investigación científica se descubre algo al inicio o final del proceso) y la forma en la cual se valida la información. 

100
Constituyen los pasos ordenados del método científico:

a) Elección de tema, antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, preguntas, hipótesis, marco teórico, resultados, conclusiones.

b) Elección de tema, objetivos, marco teórico, preguntas, problemática, resultados, conclusiones. 

c) Elección de tema, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, preguntas, marco teórico, hipótesis, justificación, resultados, conclusiones.

a) Elección de tema, antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, preguntas, hipótesis, marco teórico, resultados, conclusiones.

100
La tradición ha habituado a la gente a poner una o varias preguntas de investigación, pero ¿alrededor de cuantas se consideran apropiadas? (máximo) y ¿por qué?

Alrededor de 5 o 6 son suficientes, máximo, ya que de lo contrario, el investigador corre el riesgo de no lograr responderlas todas o generar conclusiones confusas o ambiguas. 

100

En éste apartado se analiza todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio ¿Qué se sabe del tema?¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectiva se ha abordado? Es el sustento teórico del problema de investigación:

a) Antecedentes

b) Justificación

c) Elección de tema

a) Antecedentes

100

Son ejemplos de métodos:

a) Encuesta, entrevista, paneles, diario de campo. 

b) Observación participante, análisis documental.

c) Cuantitativo, cualitativo, longitudinal, transversal.

c) Cuantitativo, cualitativo, longitudinal, transversal.

200

¿Cuál es la forma de comunicar la información para la investigación científica y cuál la de la investigación criminalística? (difusión del conocimiento)

Investigación científica: el artículo científico

Investigación criminalística: el informe pericial

200

¿A qué se refieren la repetibilidad y la aceptabilidad del método científico?

La repetibilidad es la capacidad de ser confirmado al ser repetido y la aceptabilidad es cuando el investigador presupone la aceptación de lo publicado anteriormente. 

200

¿Falso o verdadero? 

En los objetivos generales pueden redactarse actividades que se desarrollarán posteriormente como parte de las etapas de la metodología.

Falso, debe evitar colocarse como parte de los objetivos las acciones que tenemos el deber de realizar de manera invariable como parte de la metodología. 

200

Es de utilidad para orientar las decisiones que tienen que ver con la naturaleza de los datos a recoger, así como con el análisis y la interpretación que pueden llegar a realizarse. Su naturaleza y amplitud varía de acuerdo al tipo de investigación:

a) Problema de investigación

b) Objetivo general y específicos

c) Marco teórico

d) Antecedentes

c) Marco teórico

200

¿Cuáles son las fuentes primarias y secundarias?

Las fuentes primarias son aquellas donde recolectamos información por contacto directo con el sujeto de estudio (observación, cuestionarios, entrevistas, etc.). Y las fuentes secundarias es información obtenida desde documentos (historia clínica, expediente académico, estadísticas, censos).

300

¿Falso o verdadero?

La investigación científica está vinculada a hipótesis, teorías y leyes, mientras la investigación criminalística se dirige a los hechos. 

Verdadero, el perito criminalista no descubre o valida leyes. 

300

En la elección del tema ¿Qué significa que las fuentes sean asequibles, manejables y que estén al alcance de la experiencia del investigador?

Que estén disponibles para su consulta, que no sean excesivas, sino las suficientes, mostrando una buena calidad. Y que además, el investigador realice un trabajo que esté de acuerdo a su formación académica y a su experiencia de aprendizaje. 

300

Explique la relación existente entre las preguntas de investigación y los objetivos específicos. 

Las preguntas nos ayudan a plantear los objetivos específicos, ya que encuadran los verbos de acción que debemos realizar. Debe haber una correspondencia numérica entre preguntas y objetivos específicos. 

300

Son los tres tipos de información que debe contener el marco teórico:

a) Teorías, modelos y conceptos.

b) Teorías y modelos; conceptos e investigaciones similares. 

c) Teorías; investigaciones similares y testimonios. 

b)Teorías y modelos; conceptos e investigaciones similares. 

300

Menciona algunos ejemplos de técnicas utilizadas en criminalística:

Entrevistas, peritaje, revisión de personas, entrega de documentos, reconocimiento de personas, reconstrucción de los hechos, la inspección del lugar del hecho...
400
¿Verdadero o falso?

En ambos casos (investigación científica y criminalística) la práctica del investigador va a modelar la experiencia de la investigación, pero solo una de ellas busca la objetividad científica. 

Falso, la objetividad es una característica científica observada en ambos tipos de investigación. 
400

Representa lagunas o vacíos de conocimiento y se plantea indicando hechos y explicaciones verificadas en forma empírica por otros investigadores. Casi siempre se redacta con frases como "se desconoce", "no hay estudios recientes"...

a) Objetivo general

b) Planteamiento del problema

c) Justificación

b) Planteamiento del problema

400

Mencione algunos catálogos o sistemas de revistas indizadas digitales que podrían ser de utilidad para usted:

Elsevier, Latindex, Dialnet, Redalyc, Scielo, Science, Plos One, Erih Plus, CSIC, etc.

400
Explica ¿Cuál es la diferencia entre método y técnica?
El método es la estrategia concreta del trabajo que sirve para analizar el problema, debe ser coherente con la teoría y los objetivos; mientras que las técnicas son conjuntos de reglas que permiten al investigador relacionarse con el objeto o sujeto de la investigación. 
400

Menciona algunos ejemplos de técnicas procedentes de la investigación científica de las ciencias sociales en general:

La observación, la revisión de documentos, análisis de encuestas, entrevistas, de paneles, de censos; observación participante, estudios de caso, relatos de vida, etnobiografías, grupos focales e informantes clave.

500

¿Cuáles son algunas características de la investigación científica en México?

Se ha caracterizado por una baja inversión tanto en el ámbito privado como público; se encuentra dominada por las ciencias sociales; orientada a la docencia y participación privada de baja calidad. 

500

Se conocen como cuestionamientos que se formulan respecto al conocimiento, con el fin de investigar. Se plantean al inicio para responder en el proceso de investigación y al final, en el apartado de conclusiones:

a) Objetivos específicos

b) Las hipótesis

c) Preguntas de investigación

c) Preguntas de investigación

500

Se dice que es la parte "marketing" del anteproyecto ya que allí se hará el esfuerzo para convencer al lector de seguir adelante con el documento, pero también permite conseguir autorizaciones o financiamiento para el proyecto. Algunas de sus preguntas de sustento son ¿qué aporta de nuevo la investigación? ¿Cuáles son los beneficios del trabajo? ¿Cuál es su utilidad?:

a) Antecedentes

b) Justificación

c) Marco teórico

b) Justificación.

500

¿Cuál es la diferencia entre técnicas e instrumentos?

Las técnicas involucran la aplicación o el uso de los instrumentos, relacionan al investigador con el objeto o sujeto bajo investigación. Mientras que los instrumentos son los mecanismos utilizados por el investigador para recolectar o registrar la información. 

500

Menciona por los menos dos técnicas propias de uno de los campos (grafoscopía, documentoscopía, dactiloscopía):

Observación, tomas fotográficas, ejercicios escriturales, analogías o cotejo de información; verificación de biometría facial, verificación por código de acceso único, técnicas para la revelación de huellas (luminiscentes, químicos, físicos).