Campañas
Biografía
Acentuación
Diversidad lingüística
Poemas gráficos
100

Es la diferencia entre publicidad y propaganda

La publicidad busca vender un bien o servicio, la propaganda pretende fomentar un cambio que brinde beneficios a la sociedad a través de sus valores o su forma de pensar. 

100

Es el significado etimológico de la palabra "biografía".

"Escritura de una vida"

100

Son los tres tipos de acento y su función. 

Prosódico: presente en todas las palabras. 

Ortográfico: indica visualmente qué sílaba se pronuncia más fuerte. 

Diacrítico: sirve para diferenciar entre palabras que se escriben igual, generalmente monosílabos. 

100

Es la diferencia entre lengua y dialecto. 

La lengua es el idioma que todos hablamos, regido por reglas específicas. El dialecto es el uso que le damos a la lengua. 

100

Es el poema cuyas palabras forman una imagen

Caligrama

200

Es como se le conoce a la frase central de una campaña. 

Slogan

200

Nombra al menos tres características de la biografía.

•Estructura cronológica

•Uso de un narrador

•Uso del tiempo según la decisión del biógrafo

•Presentar locaciones

•Referenciar datos históricos (historicidad)

•Capítulos

200

Es una palabra aguda: 

Cantar

Canción

Maullar

Todas

200

Nombra tres factores que dan origen a un dialecto:

Historia

Geografía

Grupo social

Situación comunicativa

200

Es un texto poético que se forma a partir de una palabra que se escribe de forma vertical, de forma que cada verso empiece con una de las letras de dicho término. 

Acróstico

300

Es la figura retórica que utiliza la repetición de sonidos dentro de una misma frase con el objetivo de crear musicalidad y volverla "pegadiza".

Aliteración

300

Identifica en qué tiempo están conjugados los verbos de las siguientes oraciones: 

1. Estaba locapero así te gusté. 

2. Solían ser buenas amigas.

3. Hasta sus 15 años escribió tiernas canciones. 

1. Copretérito y pretérito.

2. Copretérito (verbo "soler").

3. Pretérito.

300

Es la regla que indica si se acentúa una palaba grave. 

Si no termina en n, s o vocal.

300

Nombra una variante dialectal entre hablantes hispanoamericanos del tipo fonético. 

Cualquier ejemplo que tenga que ver con la diferencia de sonido entre hablantes. 

300

Es una palabra o frase que se lee igual al derecho y al revés. 

Palíndromo

400

¿Qué figura retórica se encuentra en la siguiente campaña?

La metáfora

400

Conjuga las siguientes palabras en la primera persona singular del pretérito: 

1. Llamar

2. Gustar

3. Ser


1. Yo llamé

2. Yo gusté

3. Yo fui

400

Es el tipo de palabra, según su acentuación, que es cántame

Esdrújula

400

Nombra una variante dialectal del nivel léxico entre hablantes hispanoamericanos.

Cualquier ejemplo relativo a la diferencia de palabras para nombrar un mismo sustantivo. 

500

¿Qué figura retórica se encuentra presente en la imagen?

Hipérbole

500

Es el adverbio que no corresponde a la categoría en la que está enlistado: 

Modo: tranquilamente, regularmente, bien, mal, sin duda. 

Tiempo: Ayer, hoy, mañana, actualmente, entonces.

Lugar: Allí, aquí, allá, ahí. 

Sin duda (de afirmación)

500

¿Dónde lleva acento "almibar"? ¿Por qué?

En la "i" porque es grave y no termina en n, s o vocal.

500

¿Qué una variante dialectal social?

Las diferencias en la manera de comunicarse verbalmente de acuerdo con el grupo social al que pertenece el hablante.