Terminología
Embriología y Anatomía
Patologías
Exploración física
Cefalometria
100
Pediculosis
Infestación del cuero cabelludo por piojos que causa una irritación cutánea
100
¿Qué es el cráneo?
Es la porción de la cabeza que se encarga de proteger al sistema nervioso central y a los órganos de los sentidos
100
Es uno de los síntomas más habituales en la práctica clínica y su prevalencia en la población general llega al 30% a lo largo de la vida:
Cefalea
100
Menciona 3 signos obtenidos por la inspección del cabello
Color de cabello, densidad del cabello, eritema o escamas, modelo de alopecia, cicatrices de cirugía, tumores, etc.
100
Se obtiene al pasar el flexómetro por el occipucio y la glabela a modo de obtener la circunferencia máxima
Perímetro cefálico
200
Atriquia
Ausencia total de pelo de carácter congénito
200
¿Qué son los huesos wormianos?
Son huesos pequeños supernumerarios que se encuentran accidentalmente entre los huesos del cráneo
200
¿Qué es el efluvio telógeno?
Es una caída difusa e intensa del cabello por el paso masivo de gran número de folículos de la fase anágena a la telógena
200
Maniobra que ocurre cuando se exhala y se tiene la glotis cerrada, incrementándose la presión dentro del tórax (presión intratorácica) de tal forma que la circulación venosa se ve superada y se colapsa. Se usa para evaluar las cefaleas cuando se consideran alarmantes.
Maniobra de Valsava
200
Este mide la longitud de la cabeza, que corresponde a la longitud máxima del eje sagital del cráneo
Diámetro cefálico
300
Pródromo
Señal o malestar que precede a una enfermedad
300
¿Cuál es la superficie del cuero cabelludo?
Se extiende de la parte anterior: protuberancia frontal; posterior: protuberancia occipital externa y líneas nucales superiores; lateral: arco cigomático
300
¿Qué hongos causan la infección tinea capitis?
Los hongos dermatofitos
300
Primeras 2 cosas que se indagan sobre la cefalea de un paciente:
Area del dolor y frecuencia del dolor
300
Mide la anchura de la cabeza o diámetro biparieta. Se mide con un calibrador o cefalómetro la distancia entre ambas prominencias parietales con aproximación a 0.1 cm.
Diámetro cefálico lateral parietal
400
Acrania
Ausencia parcial o total del neurocráneo (bóveda craneal) acompañada de defectos en la columna vertebral:
400
El cierre prematuro de está sutura nos da como resultado trigonocefalia:
Sutura frontal
400
Se forma debido a la presencia de células plasmáticas malignas. Y suele detectarse de manera casual por medio de radiografía de cráneo:
Mieloma multiple
400
En la exploración del cabello utilizando la técnica no invasiva de la palpación ¿Cuáles son los tres signos que se toman en cuenta y en que consiste cada signo?
Signo del pliegue o signo de Jaquet: consiste en plisar entre los 2 pulgares una zona del cuero cabelludo. Signo de Saboureaud: se realiza una vez sacado el pelo con la pinza de Kocher con las ramas protegidas con un tubo de goma para hacer el tricograma; con el cabello colocado aún en la pinza se tracciona con fuerza progresiva. Signo del arrancamiento: se realiza tirando de forma moderada de un mechón de 20 a 50 cabellos.
400
Fue quien ademas de usar por primera vez el índice cefálico también clasifico a los individuos en: dolicocefalos, mesocefalos y braquicefalos
Retzius, profesor sueco
500
CRANEOSINOSTOSIS
Fusión prematura de las suturas craneales
500
Es la primera fontanela en cerrar (1 - 3 meses) después del nacimiento:
Posterior o lamboide
500
En esta patología se produce una dilatación de los ventrículos cerebrales debido a una acumulación de liquido cefalorraquídeo
hidrocefalia
500
Son movimientos anormales que se descubren a la inspección del cráneo:
Tics y opistostono
500
Mide la relación entre los diámetros de la cabeza. diámetro transverso x 100 / diámetro anteroposterior =?
Índice cefálico