Contexto histórico
El arte, la literatura
El arte, la literatura
El arte, la literatura
El arte, la literatura
100
  •  Contexto histórico
  • 1ª mitad del siglo XVIII


  • Gran decadencia económica, social y política 

   Carlos II “El hechizado” (a) muere sin descendencia y antes nombra como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, el “Rey sol” de Francia y de su esposa María Teresa de Austria, hermana de Carlos II e hija de Felipe IV.  Lo que desencadenó una guerra de Sucesión entre los partidarios de Felipe de Anjou (Francia) y los del archiduque Carlos(b) (sobrino perteneciente a los Habsburgo (apoyado por Holanda e Inglaterra)

 

 Quien acaba reinando será Felipe de Anjou como Felipe V(c) e inaugurará la dinastía de los Borbones. Ello significará el fin de la dinastía de los Austrias o Habsburgo en el trono español.

100
  • El arte sigue los cánones o características del mundo grecolatino:
  •            1) La elegancia
  •            2) La sencillez
  •            3) La armonía
  •            4) El equilibrio
  •            5) La perfección
  •  

        - Temas:  la naturaleza, la mitología

          - Gran desarrollo de la ciencia.

100

- El ensayo:

exposición clara, con pruebas y reflexiones sobre temas diversos como política, educación, ciencia, arte, etc.

100

El teatro:

regresa al clásico o greco-latino.


100

No se mezclan:

el verso con la prosa ni lo trágico con lo cómico.

200
  • 2ª mitad del siglo XVIII
  • 2ª mitad del siglo XVIII

       -Sube al trono Fernando VI(d). Su reinado se caracteriza por

   

             a) Una época de Paz

             b) La neutralidad de España con Francia e Inglaterra.


  • Le sucede Carlos III (e) en cuyo reinado se aplican las reformas del Despotismo ilustrado: la monarquía es absoluta, es decir, los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) están concentrados en el rey al que se considera representante de Dios en la tierra e ilustrado porque todas las reformas se harán para mejorar el país, pero sin contar con la opinión del pueblo (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”)
  • Le sucede Carlos IV(f).
200
  • Literatura: el Neoclasicismo

Géneros literarios que resaltan:


 La didáctica: los ilustrados escogen como medio para difundir las ideas:

  • La fábula
  • El ensayo
  • La carta o epístola (género epistolar)
  • El teatro
200

Sus objetivos son:

  • Divulgar los descubrimientos científicos y técnicos.
  • Luchar contra las falsas creencias o supersticiones del pueblo.
200

Las obras se representan en: 


  • edificios (teatros), no al aire libre. Se incorporan el decorado y el telón.
200

Los personajes:

se expresan con decoro, de acuerdo con el grupo social al que pertenecen.

300

El siglo XVIII fue una época de reformas para superar la decadencia del Siglo de Oro.

Se crean:

  • La Real Academia de la Lengua Española (RAE) para “limpiar, fijar y dar esplendor” a    la Lengua española
  • La Biblioteca Nacional
  • La Academia de la Historia Natural (ciencias naturales)
  • Las Enciclopedias (Obra en que se expone el conjunto de los conocimientos humanos dispuestos alfabéticamente)


300

- La fábula

: poema que cuenta la historia de animales personificados o seres inanimados con finalidad didáctica y moralizante, por eso acaba con una moraleja o enseñanza.


Puede presentar gran variedad métrica, especialmente versos largos como el alejandrino (de 14 sílabas) o endecasílabos (de 11 sílabas) y estrofas como:


  • Silva: versos de 11 y 7 sílabas que riman en consonante y al gusto del poeta)
  • Décima: estrofa de 10 versos de 8 sílabas, de rima consonante. Riman el 1º, 4º y 5º; el 2º con el 3º; el 6º, el 7º y, por último, el 8º con el 9º. Admite bastantes esquemas: abaabcdccd, abbabcdcdc, ababaccddc. Vicente Espinel creó la décima espinela en el Siglo de Oro: 
  • Ambas son ideales para contar.
300

Los ensayistas más importantes son:

  • el padre Benito Jerónimo Feijoo, autor de El teatro crítico universal
  •  Gaspar Melchor de Jovellanos, autor de El delincuente honrado.
300
  • Se imponen las reglas de las tres unidades: 
  • Unidad de lugar: la historia sucede en un solo espacio o lugar.
  • Unidad de tiempo: la historia sucede en un día, en veinticuatro horas.
  • Unidad de acción:  se cuenta una única historia.
300

El autor o dramaturgo que más destaca es:

 Leandro Fernández de Moratín

400
  • Sociedad

Durante el Siglo XVII hubo una grave crisis:

  • Económica
  • Demográfica

debido a:


  •  las epidemias
  • malas cosechas
  •  guerras


que provocaron una gran mortandad.

400

Ejemplo del esquema métrico de la décima espinela: 8 abba ac cddc)

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende;
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son
aunque ninguno lo entiende.

400

La carta o epístola (género epistolar)

Los ilustrados usan las cartas para reformar la sociedad. La obra más destacada es Las cartas marruecas de José Cadalso.

400

Finalidad:

Didáctica, enseñar y entretener (“decore et delectare”, enseñar deleitando); así el pueblo aprende mejor.

400

Una de sus obras más famosa:

"El sí de las niñas"

500
  • Cultura
  • El Siglo XVIII es una época optimista (cambia la visión pesimista del siglo XVII).
  •  Se da mucha importancia a la educación.
  •  La literatura es didáctica.
  •  El hombre es el centro del universo(antropocentrismo)
  •  El arte sigue los cánones o características del mundo grecolatino:
500

Los fabulistas más destacados son:


  • Félix María de Samaniego
  •  Tomás de Iriarte. 
500

"Las cartas marruecas"

Ofrecen una visión crítica de las costumbres del pueblo español a partir de la correspondencia o cartas que se intercambian tres personajes. Uno de ellos es extranjero; este recurso sirve para que se pueda ver cómo es el pueblo español desde la distancia, desde los ojos de un extranjero, desde fuera, con mayor objetividad.

500

Temas:

verosímiles o creíbles. El teatro debe ser espejo de la realidad