Ciclo de Vida de Producto
Tecnicas de Calidad
Automatización
Estrategias de Produccion
Manufactura Esbelta y Manufactura Agil
100

Etapas del ciclo de vida de productos

Desarrollo / Introducción

Crecimiento 

Madurez 

Declinación o Declive 

100

Menciona 3 técnicas formales de calidad.

FMEA, QFD, SPC, Método Taguchi, Design Structure Matrix, Design for Manufacturing.

100

Son dispositivos que recogen información del ambiente en el que están y la transmiten al sistema de control para ser  pueda procesados

Sensores

100

Esta estrategia de producción se adapta mejor para productos universalmente aceptados y estandarizados.

Make To Stock
100

¿En que país surgió el concepto de la Manufactura Esbelta?

Japón

200

En esta etapa la necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro producto

Declinación o Declive

  

200

Es la metodología que se enfoca en  que la manufactura de un producto sea sencilla desde el momento de su diseño.  Toma en cuenta número de partes, materiales utilizados, etc.

DFM (Design for Manufacturing)

200

Dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado.

Actuador

200

Menciona TODAS las estrategias de producción que viemos en clase

MTS, MTO, ATO, ETO

200

Es la diferencia entre desperdicio de movimiento y de transporte

Movimiento es de operadores y robots y transporte es de bienes y materias primas
300

En esta etapa del ciclo de vida del producto es donde las utilidades que se tienen son bajas y es normal que incluso se presenten pérdidas.

Desarrollo / Introducción

  

300

Principal herramienta para detectar y reducir la variación de un proceso.

Statistical Process Control

300

¿Que clases (no niveles) de automatización existen?

Fija, Programable, Flexible

  

300

Es el tipo de estrategia que tarda menos para entregar un producto terminado a su cliente final y di porqué

Make to Stock

300

Explica una diferencia entre manufactura ágil y manufactura esbelta

A criterio del maestro.

400

Es la etapa del ciclo de vida donde la disponibilidad del producto (para el comprador) es limitada

Desarrollo / Introducción

  

400

Consiste transformar la voz del cliente en requisitos y reglas de diseño listando las características importantes para el cliente y dándoles una prioridad para integrarlas al proceso de manufactura.

QFD
400

En este nivel de automatización se encuentran dispositivos como sensores, y actuadores. Generalmente no son supervisados o monitoreados durante su correcto funcionamiento, solo tienen contacto con operadores cuando se les dá mantenimiento.

Nivel 1 - Red de proceso

  

400

Menciona la estrategia que más tarda para entregar el producto al cliente final y di porqué

ETO 

400

Menciona TODOS los 7+1 desperdicios de la manufactura esbelta

  1. Sobreproducción
  2. Transporte.
  3. Inventario.
  4. Espera
  5. Retrabajo
  6. Defectos / Correcciones
  7. Movimiento
  8. Talento Humano.
500

Menciona 3 técnicas de gestión del ciclo de vida de producto son

Relanzamiento,  Actualización, prolongación de la fase de madurez y Mantener demanda residual.

  

500

Consiste en detectar y listar modos de falla en un producto o proceso y asignar modos de falla adecuados para minimizar su impacto o evitarlos totalmente. 

FMEA / Failure Mode Effects Analysis

500

Tambien llamado Nivel de Planeación, en este nivel es utilizado un dispositivo de gestión de manufactura llamado MES. Este es capaz de monitorear procesos de manufactura desde su inicio hasta el producto final y envío. Es aquí en donde la mayoría de los errores de producción frente a demanda son detectados.

Nivel 4 - Red de Operación

  

500

Cuando ordenas ensaladas de los restaurantes de ensaladas como city salads / eat salads / green salads, etc.. se puede decir que usan una estrategia de producción:

Assemble To Stock / ATO

500

¿Cuales son los cuatro principios de la manufactura agil?

1.Organización para un cambio dominante

2.Impacto de la gente y la información

3.Cooperación para una mejor competividad

4.Enriquecimiento del cliente