Hipnosedantes/Antidepresivos
Anticonvulsivantes
Opioides/Parkinson/ Antipsicóticos
Anestésicos
Antihistaminicos/Eicosanoides
100

Antídoto para la intoxicación por benzodiacepinas.

Flumazenil

100

La hiperplasia gingival es un efecto adverso característico del tratamiento crónico con este fármaco.

Fenitoína

100

Antagonista de los receptores opioides util en el tratamiento de intoxicación por agonistas opioides.

Nalaxona

100

Anestésico inhalado no halogenado usado comúnmente para procedimientos dentales o procedimientos médicos menores.

Óxido nitroso

100

Medicamentos indicados para el tratamiento de la rinitis alérgica, urticaria o dermatitis atópica que se caracterizan por su falta de sedación.

Antihistamínicos de segunda generación

200

Fármaco que actua sobre el receptor GABA causando un aumento en la frecuencia de la apertura de los canales de cloro provocando una hiperpolarización de la membrana.

Benzodiacepinas

200

Barbitúrico útil en el tratamiento del estatus epiléptico.

Fenobarbital

200

Agonista opioide fuerte de origen natural que se considera el estándar de comparación de nuevos analgésicos.

Morfina

200

Fármaco, que puede ser usado en combinación con lidocaína para anestesia local, contraindicado en heridas localizadas en dedos, nariz u orejas por riesgo de isquemia y necrosis.

Epinefrina

200

Medicamento análogo de la PGE1 indicado para el tratamiento de ulceras gástricas y para la terminación del embarazo

Misoprostol

300

Hipnosedante nuevo que estimula el receptor GABA en la superficie Omega1 que presenta menos dependecia que las benzodiacepinas.

Zolpidem, Zaleplón o Zoplicone

300

Fármaco indicado para el tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut, cuyo mecanismo de acción es el bloqueo de los canales de sodio evitando así la liberación de glutamato y aspartato, que puede presentar como efecto adverso lesiones cutáneas que pueden evolucionar a síndrome de Stevens-Johnson.

Lamotrigina

300

Fármaco usado como coadyuvante en el tratamiento de Parkinson cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la enzima catecolometiltransferasa y que puede causar una coloración naranja en la orina.

Tolcapona o Entocapona

300

Fue el primer anestésico local utilizado, sin embargo, debido a su alta toxicidad y potencial de abuso, actualmente su uso se encuentra limitado a la mucosa nasal posterior a intervención quirúrgica.

Cocaína

300

Fármacos que tienen efectos sobre el SNC, debido a su capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, que son usados para tratamiento del vértigo y mareos.

Antihistamínicos de primera generación: Difenhidramina, dimenhidrato, meclizina 

400

Grupos de fármacos antidepresivos que no se deben de dar en combinación con alimentos con alto contenido de tiramina como el vino y algunos quesos debido al riesgo de presentar crisis hipertensivas.

Inhibidores de la monoaminooxidasa

400

Antiepiléptico de segunda generación, cuyo mecanismo es el bloqueo de los canales de sodio sensibles a voltaje, indicado para el tratamiento de crisis convulsivas generalizadas, parciales y neuralgia del trigémino.

Carbamezepina

400

Antipsicótico atípico que puede causar agranulocitosis y arritmias cardiacas.

Clozapina

400

Fibras nerviosas trasmisoras de los impulsos dolorosos que se inhiben primero al administrar un anestésico local.

Fibras C

400

Análogo de la PGE2 con actividad oxitócica que puede servir para la inducción del parto administrado por vía vaginal

Dinoprostona

500

Antidepresivos que además de inhibir la recaptura de serotonina y noradrenalina bloquean de manera periférica los receptores H1, muscarínicos y alfa adrenérgicos explicando así la amplia variedad de efectos adversos incluyendo entre estos cardiotoxicidad, convulsiones y coma en caso de intoxicación. 

Antidepresivos triciclicos

500

Fármaco usado para el tratamiento de las crisis de ausencia cuyo único mecanismo de acción es el bloqueo los canales de calcio tipo T.

Etosuximida

500

Fármacos que se caracterizan por causar síndrome extrapiramidal incluyendo acatisia, pseudoparkinsonismo y distonías como efecto adverso principal.

Antipsicóticos típicos

500

Anestésico parenteral usado para la inducción de la anestesia, cuyo mecanismo de acción es potenciar la actividad de GABA con riesgo de causar hipotensión pero con la ventaja de causar menos efecto resaca.

Propofol

500

Característica de ciertos antihistamínicos que les permite atravesar la barrera hematoencefálica y así causar efecto sedante

Liposolubles