¿Qué es el Síndrome de Down?
Es una condición genética causada por la presencia de un cromosoma adicional, lo que afecta el desarrollo físico y cerebral.
Menciona un rasgo físico común en las personas con síndrome de Down.
Ojos oblicuos, nariz aplanada, talla baja o lengua grande.
¿El síndrome de Down se clasifica como causa prenatal, perinatal o posnatal?
Ninguna. Su origen es exclusivamente genético.
Menciona una estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de un alumno con síndrome de Down.
Usar apoyos visuales como imágenes, pictogramas o materiales concretos.
Nombra a una persona famosa con síndrome de Down.
3
¿Qué cromosoma está involucrado en esta condición genética?
EL CROMOSOMA 21
¿Qué dificultades en el desarrollo motor suelen presentar?
Retraso en habilidades como gatear, caminar o mantener el equilibrio.
¿Cuál es el origen real del síndrome de Down según la genética?
La presencia de un cromosoma 21 extra en las células.
¿Por qué se recomienda utilizar apoyos visuales y materiales manipulativos?
Porque refuerzan la comprensión y facilitan el aprendizaje práctico y concreto.
¿Por qué es importante visibilizar los logros de personas con síndrome de Down en medios y sociedad?
Porque rompe estigmas y demuestra que pueden lograr grandes metas personales y profesionales.
¿Por qué se dice que cada persona con síndrome de Down tiene habilidades únicas?
Porque, aunque comparten algunas características, cada individuo tiene capacidades, talentos y personalidades diferentes.
¿Qué problemas de salud interna pueden acompañar esta condición?
Malformaciones cardíacas, problemas gastrointestinales, apnea del sueño, epilepsia o envejecimiento precoz.
Menciona una prueba prenatal de detección del síndrome de Down.
Ultrasonido, análisis de sangre materna o ADN fetal libre.
¿Qué importancia tiene el refuerzo positivo en el aprendizaje de estos estudiantes?
Aumenta la motivación, fortalece la autoestima y consolida aprendizajes.
¿Qué papel cumplen las dinámicas de sensibilización (como juegos de instrucciones confusas) en la educación?
Ayudan a que los compañeros experimenten retos similares y comprendan la necesidad de empatía.
Explica brevemente cómo influye la alteración cromosómica en el desarrollo cerebral.
Provoca un ritmo más lento en la maduración neurológica, lo que puede generar retrasos en el lenguaje, el aprendizaje y la conducta adaptativa.
¿Por qué se considera importante atender las dificultades en la visión y el lenguaje?
Porque impactan directamente en el aprendizaje y la comunicación, y con apoyos adecuados se pueden superar barreras.
¿Qué diferencia hay entre pruebas de detección y pruebas de diagnóstico?
Las de detección muestran la probabilidad, mientras que las de diagnóstico (amniocentesis, vellosidades coriónicas, cordocentesis) confirman la condición.
Explica cómo la interdisciplinariedad puede mejorar la atención educativa.
La coordinación entre docentes, psicólogos y terapeutas permite una atención integral de sus necesidades.
Explica cómo la inclusión escolar impacta en la construcción de una sociedad más justa.
Fomenta el respeto a la diversidad, la equidad y la convivencia sin discriminación.
¿Qué diferencia hay entre hablar de “enfermedad” y de “condición genética” al referirse al síndrome de Down?
No es una enfermedad que se cure, sino una condición genética permanente que forma parte de la identidad de la persona.
Explica cómo las características físicas y cognitivas pueden variar entre individuos.
Algunos presentan mayores retos en lenguaje o motricidad, mientras otros logran desarrollos cercanos a la media; no todos presentan las mismas condiciones.
¿Por qué es un error atribuir el síndrome de Down a factores posteriores al nacimiento?
Porque no lo causan traumas, infecciones ni parto complicado; siempre está presente desde la concepción.
Diseña un ejemplo breve de actividad adaptada para trabajar lectura en un aula inclusiva.
Un cuento con frases cortas, letra grande, ilustraciones coloridas y preguntas simples al final para comprobar comprensión.
Propón una estrategia comunitaria para fortalecer la empatía hacia las personas con síndrome de Down.
Realizar ferias inclusivas donde participen en actividades artísticas, deportivas o académicas junto a toda la comunidad.