a
b
c
d
e
100

¿De cuánto debe ser el pulso NORMAL de una persona?

60 a 100 lpm

100

¿Para qué usamos el Mertodol?

Para desinfectar y limpiar heridas

100

Menciona 3 componentes esenciales del botiquín

Venda, antiséptico, gasa

100

Menciona un número de emergencia

911

100

Regla esencial de la evaluación prehospitalaria

Regla del YOYO

200
¿Para qué sirve la mnemotecnia VOS?

Evaluar respiración

200

¿Qué no se recomienda dar a un px en el golpe de calor?

Agua

200

¿Qué hacer en caso de un golpe de calor?

Llevarlo a un lugar fresco, colocar apósitos húmedos e hidratarlo

200

Regla de las 3S:

Seguridad, Escena, Situación

200

¿Cuántos panditas se deben dar a un px hipoglucémico?

4-5
300

¿Cuántos gramos de azúcar hay que darle al px en caso de hipoglucemia? 

15 gramos

300

¿Cómo debemos de acomodar las piernas de una persona desvanecida/desmayada?

Cruzadas, hacia arriba y tensionándolas

300

Menciona una zona en donde se pueda tomar el pulso:

Radial, carotídeo, braquial

300

¿Qué hacer si la víctima esta inconsciente?

Llamar al SME

300

¿Qué hacer en caso de un esguince/fractura de muñeca?

Vendaje en espiral 

400

¿Qué hay que informar al SME?

Identificarse, lugar, heridos, informar que maniobras se realizan

400

Maniobra que se utiliza en la Obstrucción de la Vía Áerea

Heimlich

400

Menciona 3 síntomas de un golpe de calor:

Hiperventilación, anhidrosis, alteración de la consciencia, alta temperatura corporal, calambres

400

Distingue obstrucción completa de incompleta

Incompleta: habla, tose, emite sonidos

Completa: no habla, no tose, no emite sonidos

400

Técnica para abrir vía áerea:

Inclinación de cabeza con elevación de mentón

500

¿Qué NO debemos hacer al tratar una hemorragia?

Retirar el primer apósito

500

Menciona las 4 posibles funciones del vendaje:

Protección, sujeción, compresión e inmovilización

500

¿Cuál es el acrónimo que se utiliza como protocolo para tratar las lesiones osteomusculares?

PEACE & LOVE

500

¿Qué NO debes de hacer al llamar al SME?

Colgar

500

Distingue una fractura de un esguince:

En la fractura no es posible movimiento continuo