Repetir una misma idea con distintas palabras.
¿Qué es una redundancia?
Error de concordancia entre sujeto y verbo o entre sustantivo y adjetivo.
¿Qué es un solecismo?
Las abreviaturas de títulos y grados académicos como “Dr.”, “Lic.” o “Ing.”
¿Qué tipo de abreviaciones deben ir con mayúscula inicial y punto?
Al mencionar por primera vez el nombre completo seguido de la sigla entre paréntesis.
¿Cómo se introduce correctamente una sigla en un texto académico?
Evitar el uso de muletillas, repeticiones o frases vacías.
¿Qué acción mejora la concisión y precisión en la escritura?
Uso innecesario de palabras de significado semejante, como “subir arriba” o “bajar abajo”.
¿Qué es un pleonasmo?
Cuando se utilizan palabras inventadas o inadecuadas, como “haiga” o “andésemos”.
¿Qué es un barbarismo?
Solo la primera palabra del título y los nombres propios dentro de él.
¿Qué se escribe con mayúscula en los títulos de obras, libros o artículos?
Conservar siempre la misma forma (mayúsculas o minúsculas) a lo largo del documento.
¿Qué regla se debe seguir al repetir una sigla varias veces en un texto?
Palabra o grupo de palabras que amplían o precisan el significado de un sustantivo, verbo o adjetivo.
¿Qué es un modificador?
Error al emplear palabras que suenan parecido pero significan distinto, como “aptitud” en lugar de “actitud”.
¿Qué es una cacofonía o confusión léxica?
Se usa mayúscula en la primera palabra después de punto y en nombres propios.
¿Cuándo se emplean las mayúsculas según las reglas básicas del español?
Forma acortada de una palabra que conserva las letras iniciales y termina con punto, como “etc.” o “Sr.”
¿Qué es una abreviatura?
La redacción debe ser lógica, coherente y precisa, sin ambigüedades.
¿Qué cualidad debe tener un texto claro y ordenado?
Determinantes y adjetivos que acompañan al sustantivo.
¿Qué son los modificadores directos?
Expresión de difícil comprensión o poco clara por abuso de tecnicismos o estructuras confusas.
¿Qué es una anfibología?
En nombres de instituciones, organismos y entidades, como “Universidad Nacional Autónoma de México”.
¿En qué casos se escriben mayúsculas en nombres institucionales?
Palabra formada por las letras iniciales de una expresión y que se pronuncia como una palabra completa, como “ONU”.
¿Qué es una sigla?
Evitar repeticiones, ideas inconclusas o exceso de subordinadas.
¿Qué aspectos se deben revisar para lograr claridad en la redacción?
Construcciones que amplían el significado.
¿Qué son los modificadores indirectos?
Repetición de sonidos semejantes que producen un efecto desagradable al oído.
¿Qué es una cacofonía?
Los días de la semana, meses y estaciones del año.
¿Qué elementos no deben escribirse con mayúscula en español?
Si puede pronunciarse como una palabra (UNICEF, CONACYT).
¿Cuándo una sigla se considera acrónimo?
Un conector o palabra que enlaza ideas, como “por lo tanto”, “sin embargo” o “en cambio”.
¿Qué es un conector discursivo?
Se deben colocar cerca de la palabra que modifican para evitar ambigüedades.
¿Qué regla básica se aplica al ordenar elementos modificadores en una oración?