Conceptos básicos de RCP
Primer respondiente y evaluacion primaria
Vía aérea
Técnica de compresiones
Cadena de supervivencia
100

Menciona 2 componentes en los que consiste el soporte vital básico

Reconocimiento rápido de un paro cardiaco, activacion del sistema de respuesta de emergencia, administracion de RCP y uso de DEA

100

Que es un primer respondiente según la NOM-034-SSA3-2013?

personal auxiliar de la salud, capacitado y autorizado por la autoridad sanitaria para coadyuvar en la prestación de servicios de atención médica prehospitalaria, que acude espontáneamente para proporcionar los primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física.

100

¿Qué se debe hacer antes de abrir la vía aérea en un paciente inconsciente?

Verificar que la escena sea segura y que no haya riesgo cervical.

100

¿Qué profundidad deben tener las compresiones torácicas en adultos y lactantes?

Adultos: al menos 5 cm. Lactantes: 1/3 del diámetro torácico, aproximadamente 4 cm.

100

Diferencia entre la cadena de supervivencia extrahospitalaria e intrahospitalaria

En la intrahospitalaria debe haber reconocimiento del paro cardiorrespiratorio y prevención temprana

200

Que indica el acrónimo CAB en la atención de un paro cardiorrespiratorio?

C: COMPRESIONES

A: VÍA AÉREA

B: BUENA VENTILACIÓN

200

Que significa el acrónimo XABCDE en la evaluacion inicial?

X: Exsanguineación o hemorragia externa A: Vía aérea, B: Respiración, C: Circulación, D: Déficit neurológico, E: Exposición y control ambiental.

200

Mencione dos causas frecuentes de obstrucción de la vía aérea

Lengua caída hacia atrás y cuerpos extraños.

200

¿En qué parte del esternón deben colocarse las manos durante la RCP? y ¿Qué debe permitir el reanimador después de cada compresión?

En la mitad inferior del esternón y se debe permitir una expansión completa del tórax.

200

¿Cuál es el primer eslabón de la cadena de supervivencia extrahospitalaria?

Reconocimiento temprano del paro y activación del sistema de emergencias

300

Mencione dos signos clínicos que confirman un paro cardiorrespiratorio

Pérdida de conciencia y ausencia de pulso o respiraciones.

300

Qué se evalúa en la letra B de la secuencia?

respiración y ventilación, asegurando un intercambio gaseoso adecuado

300

¿Qué debe hacerse si hay sangre o secreciones en la vía aérea?

Aspirarlas para despejar y permitir ventilación.

300

¿Cuánto tiempo máximo deben durar las interrupciones durante la RCP? y para qué se interrumpe el RCP?

No más de 10 segundos, para comprobar ventilaciones y puslo por 5-10 segundos

300

últimos dos eslabones de la cadena de supervivencia

cuidados postparo en hospital y recuperación

400

Como se diferencia un paro respiratorio a un paro cardiorrespiratorio?

La parada respiratoria es el cese de la actividad respiratoria que es reversible con el manejo adecuado de la vía aérea e identificación de la causa subyacente y la parada cardiorrespiratoria es el cese brusco de la actividad respiratoria y cardiocirculatoria potencialmente reversible con maniobras de RCP

400

Qué medidas incluye el componente “E” de exposición y control ambiental?

Exponer al paciente para buscar lesiones, proteger su privacidad y prevenir hipotermia.

400

¿Qué técnicas manuales se utilizan para abrir la vía aérea con restricción cervical?

Maniobra de tracción mandibular o de subluxación mandibular, sin hiperextender el cuello.

400

¿Cuál es la relación compresión-ventilación en adultos y en neonatos?

30 compresiones por 2 ventilaciones. y en neonatos 15:2

400

¿En qué momento se detiene la RCP al estar otorgando soporte vital básico?

Cuando llega el equipo de soporte vital avanzado o la escena se vuelve insegura.

500

Cual es la frecuencia de compresiones recomendada en una rcp de alta calidad? Menciona 5 canciones

de 100 a 120 compresiones por minuto

500

menciona que procedimiento se considera vía aérea definitiva y menciona la causa mas frecuente de fracaso de ventilación adecuada 

intubación endotraqueal y la causa mas frecuente de fracaso de correcta ventilación es la colocación de tubo endotraqueal en esófago, se soluciona recolocando el tubo

500

¿Qué es la cánula orofaríngea o de Guedel y cuando se utiliza?

Dispositivo que mantiene abierta la vía aérea impidiendo que la lengua obstruya y se utiliza en pacientes inconscientes sin reflejo nauseoso.

500

¿Qué postura debe mantener el reanimador para evitar lesiones y garantizar compresiones efectivas? Menciona 4 componentes

Espalda recta, brazos extendidos, hombros sobre las manos, arrodillado al lado de la víctima

Se coloca el talón de la mano dominante con la mano no dominante con los dedos enlazados sobre la mitad inferior del esternón, evitando el contacto de los dedos de ambas manos con las costillas

500

Piedras angulares del soporte vital básico y el ACLS

excelente reanimacion cardiopulmonar y la desfibrilación temprana