Nombre del conjunto de teorías en psicología social que se caracterizan por ser psicologistas, individualistas y experimentalistas.
Psicología Social Psicológica o Experimental.
Nombre del conjunto de teorías en psicología social que se caracterizan por ser sociológicas, críticas y no experimentalistas.
Psicología Social Sociológica
Psicólogo social, filósofo y sacerdote jesuita que propuso la Psicología Social de la Liberación. Es principal referente de la psicología social latinoamericana y dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador.
Ignacio Martín-Baró
Son las dos masas de tipo artificial que utilizó Freud para construir sus reflexiones sobre psicología de masas.
Iglesia y ejército
Son las tres clases de calmantes que resultan indispensables para soportar la vida con sus dolores, desengaños y tareas insolubles.
Poderosas distracciones, satisfacciones sustitutivas y sustancias embriagadoras.
Nombre de la teoría que se fundamenta en los trabajos de inferencia correspondiente y modelo de covariación; cuyo enfoque central de estudio es el proceso racional de inferencia en el que la persona produce la respuesta que más se ajusta a la información disponible.
Procesos de atribución causal
Nombre de la teoría propuesta por el psicólogo y sociólogo Sheldon Stryker que combina la teoría de roles y el interaccionismo simbólico, y cuyo objetivo es estudiar la integración e interdependencia entre los niveles micro (la persona y su interacción con otras personas) y macro (estructura social, posiciones de las personas y roles).
Interaccionismo simbólico estructural
Rama de la psicología social fundada en América Latina por la venezolana Maritza Montero y cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Psicología Social Comunitaria
¿Cuáles son las dos premisas básicas de las que parten Freud y Le Bon sobre la experiencia del individuo en una masa?
Afectividad acrecentada e intelectualidad mermada.
Nombre que recibe en psicoanálisis la inclinación primaria, autónoma y hostil, cuyo objetivo es la destrucción y la agresión dirigida al exterior o al propio yo, y que representa el obstáculo más poderoso para la cultura.
Pulsión de muerte / Tánatos
Teoría de psicología social propuesta por Henri Tajfel y cuyos conceptos principales son: identidad social, estereotipos, prejuicios, discriminación, inter-grupalidad.
Teoría de la categorización social.
Nombre de la teoría del autor Anthony Giddens en la que analiza la dualidad simultánea de acción y efecto de la estructura social, es decir, la interdependencia activa entre la reproducción del sistema social y la posibilidad de transformación de los agentes sociales sobre las prácticas sociales.
Teoría de la estructuración
Corriente de la psicología social latinoamericana fundada por Martín-Baró, comprometida con los sufrimientos, aspiraciones y luchas de los pueblos, preocupada por la recuperación de la memoria histórica y la acción desideologizadora y concientizadora del científico social.
Psicología Social de la Liberación
¿Cuál es, según Freud, la fuerza que cohesiona a la masa?
Vínculos de amor, lazos sentimentales, Eros.
Sucede cuando el sufrimiento causado por la represión de las pulsiones toma caminos no denegados por el mundo exterior, de tal forma que se eleva suficientemente la ganancia de placer que proviene de las fuentes de trabajo psíquico e intelectual.
Sublimación
Teoría construida desde el psicoanálisis por Moscovici y cuyo concepto principal remite a un "conjunto de conocimientos organizados, que incluye conceptos, imágenes y explicaciones, mediante los cuales las personas hacen inteligible el mundo social y físico que los circunda".
Representaciones sociales
Nombre de la teoría del sociólogo Norbert Elias en la que, similar a la idea de totalidad de la psicología gestalt, conceptualiza la relación entre lo singular y lo social de tal manera que articula cómo, en un momento en específico, las personas piensan, actúan e interactúan y determinan lo normal y lo anómalo.
Teoría de la figuración
Perspectiva según la cual el objeto de la psicología social no es unívocamente definido y determinado, sino que se constituye a través de procesos sociales y culturales peculiares a las diversas realidades, por lo que estos procesos deben reconocerse y describirse.
Psicología social crítica
Es el proceso de ligazón afectiva más temprana que un sujeto construye con relación a otra persona, de mecanismo ambivalente (ternura/eliminación) y cuya aspiración es configurar el yo propio a semejanza de un otro que se toma como "modelo".
Identificación
Freud la define como un sistema de doctrinas y promesas que por un lado esclarece los enigmas del mundo, y por otro asegura que una Providencia vela por la vida y resarcirá las frustraciones padecidas, representada siempre en un Padre de grandiosa envergadura.
Religión
Modelo en el que se propone que el estudio de los procesos cognitivos se aborden mediante la metáfora del ordenador, es decir, mediante una analogía entre procesos mentales y procesos computacionales, lo que llevó a pasar por alto el papel de las emociones, el contexto social, la cultura y la historia.
Paradigma del procesamiento de la información
Nombre de la teoría de Pierre Bourdieu que se apoya en los conceptos de campo y habitus para sintetizar las determinantes estructurantes objetivas y sociales, y las interpretaciones singulares que hacen los individuos.
Constructivismo estructuralista o estructuralismo constructivista.
Perspectiva según la cual la psicología social debe trascender fronteras bajo la premisa de que es una ciencia y, como tal, sus postulados sobre el comportamiento social deben ser universales.
Psicología social transcultural
Respuesta de Freud ante la idea del animal gregario y que lo lleva a decir que la psicología de la masa es la más antigua en el ser humano, y que lo que se ha aislado como psicología individual se perfiló más tarde.
Animal de horda
Para Freud, designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de los animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres.
Cultura