Completa el enunciado:
La ética social aplicable exige que los psicólogos comunitarios actúen eficaz y éticamente, considerando...
Los valores de la comunidad.
Menciona 2 soluciones que se proponen en el cuadro para el problema del conflicto.
1. Intermediar entre actores.
2. Buscar acuerdo o consenso.
Menciona las dos situaciones que generan las dificultades éticas en la acción comunitaria
Ambigüedad o incertidumbre y divergencia o conflicto.
Concepto que reconoce que los valores morales no son absolutos, sino que forman sistemas o constelaciones asociados por la sociedad.
Relativismo metodológico
¿Qué significan las siglas AVOC?
Actores, Valores, Opciones y Consecuencias
Menciona 3 soluciones que se proponen en el cuadro para el problema de la indeterminación.
1. Aportar valores.
2. Clarificar valores o consecuencias.
3. Identificar opciones y actores.
¿En qué se enfoca la ética social aplicable?
Se enfoca en definir y realizar el bien, evaluando acciones humanas como buenas o malas basadas en valores y principios morales como justicia, autonomía, y diversidad.
¿Cuáles son algunos de los factores que complican las decisiones éticas en la intervención comunitaria?
Las decisiones éticas se complican por la diversidad de valores, la escasez de recursos y la novedad de los problemas que requieren enfoques éticos más flexibles y deliberativos.
¿Cómo se debe justificar la intervención comunitaria y qué responsabilidades conlleva?
La intervención comunitaria se justifica por la mejora del bienestar comunal, equilibrando la acción y la inacción según la necesidad y la justicia, con la responsabilidad de actuar respetando la autonomía comunitaria.
Menciona tres pautas de comportamiento derivadas de la confianza
1. Mantener confianza de destinatario > base de la relación profesional.
2. Ayudar al otro, hacerse profesionalmente disponible a él/ella.
3. Mantener confidencialidad y normas —implícitas/pactadas— de relación profesional.
¿Qué factores situacionales adicionales pueden generar problemas éticos en las acciones sociales o comunitaria?
El excesivo utopismo e idealismo, la carencia de información o su incorrección al momento de tomar decisiones, y la irrupción de datos o acontecimientos imprevistos que modifican la intervención durante su realización.
¿Por qué no es posible promover todos los valores éticos al mismo tiempo en la práctica comunitaria?
Debido a las limitaciones de conocimiento y energía del interventor comunitario, promover ciertos valores puede suponer debilitar otros, y es necesario jerarquizar y tomar decisiones sobre qué valores promover en cada situación.
¿A qué se refiere el concepto de "modulación conceptual"?
Se refiere al efecto modulador que el contexto sociocultural y la situación histórica tienen sobre los valores, siendo mayor en valores más "periféricos" y menor en aquellos considerados "fuertes" o casi universales.
¿Cómo se ha tratado históricamente la ética en la Psicología Comunitaria y la psicología en general?
La ética ha sido marginada y confinada a reglas deontológicas y a discursos políticos sin influir significativamente en la práctica o la ciencia social.
¿Cómo se relacionan la conciencia moral y la libertad de elección con la acción ética en la intervención comunitaria?
La conciencia moral guía a los profesionales en el discernimiento ético, mientras que la libertad de elección asegura la responsabilidad por sus decisiones en contextos comunitarios complejos.
¿Cómo se sugiere que sea el análisis en la ética aplicada?
Se sugiere que el análisis en la ética aplicada sea bidireccional, abarcando desde principios abstractos como la libertad, la justicia, y la verdad hasta el nivel concreto de actuación y comportamiento de los actores sociales.
¿Qué implica el enfoque deontológico en la ética profesional en la intervención comunitaria?
El enfoque deontológico, que prioriza el deber sobre el resultado, puede ser limitado en la intervención comunitaria porque no contempla la complejidad de las relaciones y necesidades múltiples.
Menciona al menos 4 pautas de comportamiento derivadas de la no maleficencia.
1. Evitar el mal y la ineficacia.
2. Evitar/reducir efectos secundarios (psicológicos, sociales, etc.) negativos.
3. Obtener la mejor información disponible sobre el tema y la técnica a usar.
4. Realizar pruebas piloto (sobre todo en acciones nuevas, complejas, etc.).
5. No desencadenar efectos que no podemos controlar durante la acción.
6. Compensar —psicológica, económica, socialmente— por daños causados.
¿Qué efectos tiene la anomia en los profesionales del campo psicosocial?
La anomia provoca una falta de pautas de comportamiento adecuadas, lo que genera estrés y puede disminuir la dedicación y el entusiasmo del profesional, llevando a un agotamiento emocional o "quemazón".
¿Cuáles son los componentes que conforman el sentimiento de comunidad?
Pertenencia (membership), influencia social, satisfacción de necesidades comunes, vínculos emocionales y apoyo compartido.
Menciona al menos cinco pautas de comportamiento derivadas del autointerés razonable.
1. Fomentar autonomía de personas y colectivos sociales.
2. Tratar a personas como sujetos, no como objeto de las acciones, intenciones o fines del practicante o de otro.
3. Respetar su dignidad y capacidad de elegir, decidir y actuar por sí mismas.
4. Obtener consentimiento voluntario e informado para intervenir.
5. Informarles sobre lo que se va a hacer, consecuencias previsibles, derechos y obligaciones de cada parte.
6. Acordar o pactar con destinatario los fines de la intervención.
7. Evitar relaciones y situaciones sociales que creen dependencia.
8. Limitar intervención: no hacer por el otro lo que ése puede hacer por sí mismo.
9. Evitar técnicas y procedimientos dañinos, invasivos, demasiado restrictivos.
Menciona las 4 fases del AVOC y en qué consiste cada una.
1. Identificación de cuestiones éticas relevantes: En esta fase, se identifican las dificultades éticas o problemas en la acción social que se está analizando.
2. Determinación de actores y valores: Se identifican los actores sociales involucrados en la situación y se establecen los valores o intereses de cada uno de ellos, tanto explícitos como implícitos.
3. Especificación de opciones y consecuencias: Aquí se delinean las distintas opciones disponibles para abordar la situación, así como las posibles consecuencias previsibles de cada opción para los actores involucrados.
4. Elección de comportamiento éticamente correcto: A partir del análisis de las fases anteriores, se elige la opción de comportamiento que maximice las consecuencias positivas y minimice las negativas para el conjunto de actores, considerando los valores en juego.
Menciona las consideraciones a tomar en cuenta para decir que hubo un cambio sociocomunitario.
¿Qué forma la base del acto ético?
La libertad de elección y acción, junto con la conciencia moral
¿Qué desafío presenta el clima social actual para la ética en la intervención comunitaria?
El clima social actual, influenciado por el posmodernismo y el neoliberalismo, va en contra de la certeza y las reglas sociales, creando la necesidad de una ética operativa que dé respuestas prácticas a dilemas y dificultades diarias.