La articulación talocrural también se le conoce como:
articulación tibioperoneo-astragalina
Músculo que:
•O: cóndilo lateral, cuerpo de la tibia y membrana interósea.
•I: primer metatarsiano y primera cuña.
•A: dorsiflexiona el pie a nivel de la articulación del tobillo e invierte el pie a nivel de las articulaciones intertarsianas.
Tibial anterior
Grados de movilidad en la dorsiflexión del tobillo según hoppenfeld
20°
Arcos del pie:
-Arco longitudinal medial y lateral
-Arco transverso
Prueba de Thompson
evidenciar una rotura completa del tendón de Aquiles, decúbito prono, con las rodillas extendidas y pies fuera de la mesa. se abarca el tercio medio de la pantorrilla entre el pulgar y el resto de los dedos, y se comprime en dirección cefálica..ausencia de flexión plantar, compatible con rotura completa del tendón de aquiles.
Huesos del tarso que se encuentran en la fila posterior
Astrágalo y calcáneo
Músculos que:
•O: cóndilos lateral y medial del fémur.
•I: calcáneo a través del tendón de aquiles.
•A: flexión plantar del pie a nivel de la articulación del tobillo y flexión de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla.
Gastrocnemios
REFLEJO TENDON DE AQUILES
Para someter a prueba este reflejo pida al paciente que se siente en el borde de la mesa de exploraciones con las piernas colgando, y ponga el tendón un poco estirado mediante dorsiflexión suave del pie. A continuación golpee el tendón con la parte plana del martillo de reflejos que induzca una flexión plantar voluntaria súbita del pie.
Zona IV: dorso del pie entre maléolos
Hay tres tendones importantes; desde la parte medial hacia la parte lateral son:
1.- Tendón del tibial anterior.
2.- Tendón del extensor propio del dedo gordo.
3.- Arteria dorsal del pie.
4.- Tendón del extensor común de los dedos del pie.
PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR DEL TOBILLO
•Objetivo: valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.
•Posición del paciente: decúbito supino, con el pie relajado
•Posición del examinador: de pie a los pies del paciente.
•Ejecución: el examinador recoge en su mano caudal el calcáneo, de modo que la planta del pie queda enfrentada a la cara anterior de su antebrazo. Con la mano cefálica abarca el tobillo del paciente sobre la cara anterior de los maléolos. Provoca una tracción anterior del pie evitando cualquier movimiento del segmento de la pierna.
Las articulaciones entre los huesos del tarso se denominan
Intertarsianas
Músculos que:
•O: calcáneo, aponeurosis plantar.
•I: falanges medias de los dedos 2 al 5.
•A: es flexor de las dos primeras falanges de los cuatro últimos dedos.
Flexor corto de los dedos
L4- cruza la porción anterior de la rodilla, y sigue hacia abajo por el sentido medial de la pierna.
L5- cubre el lado lateral de la pierna y el dorso del pie.
S1- cubre el lado lateral del pie.
Inspeccione el aspecto externo del zapato y el pie.
Contar los dedos para asegurarse que son 5.
Pie cavo , pie plano, coloración de la piel. Tumefacción
•Objetivo: manifestar afectación de ligamento peroneastragalino anterior..
•Posición del paciente: decúbito supino , con los pies fuera de la mesa. Tobillo en posición neutra.
•Posición del examinador: de pie, frente al pie a examinar. La mano cefálica fija el tercio distal de la pierna y con la mano caudal abarca el antepié.
• Ejecución: se induce una inversión forzada del tobillo.
Prueba de inversión forzada de tobillo
Huesos del tarso que se encuentran en la fila anterior
Cuboides, navicular (escafoides), cuneiformes medial, intermedio y lateral (primera, segunda y tercera cuña)
Músculos que conforman el tríceps sural:
Gastrocnemios y sóleo.
Se caracterizan por hiperextensión de las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángica distal y flexión de la articulación interfalángica proximal.
Dedos en martillo
Zona V: Maléolo lateral
Hay 3 ligamentos que componen los ligamentos colaterales laterales de la articulación del tobillo:
1.Ligamento peroneoastragalino anterior (taloperoneo)
2.Ligamento peroneocalcáneo
3.Ligamento peroneoastragalino posterior (taloperoneo)
PRUEBA DE KLEIGER
valora la integridad del LCM o deltoideo. sentado al borde de la camilla, rodilla flexionada 90° y el pie relajado. sentado frente al paciente. La mano situada en la cara lateral fija la pierna por su tercio medio, mientras la otra mano pinza el pie por la cabeza del 1er metatarsiano. la mano distal induce una abducción con un componente de pronación sobre el antepié.
Los metatarsianos se articulan proximalmente con las tres cuñas y con el hueso cuboides, conformando la articulación
Músculos que:
•O: metatarsianos 3 a 5.
•I: cara medial de la falange proximal de los dedos 3 a 5.
•A: Aduce y flexiona las articulaciones metatarsofalángicas y extiende los dedos a nivel de las articulaciones interfalángicas.
Interóseos plantares
Que se debe inspeccionar en el paciente
El aspecto del pie y zapato.
Asegurarse de que existen los 5 dedos del pie, rectos, planos y proporción. Pie cavo, pie plano. Coloración de la piel. Tumefacción
Cuantas zonas maneja el tobillo-pie y cuales son:
1.Cabeza del primer metatarsiano
2.Tubérculo del escafoides y cabeza del astrágalo
3.Maléolo medial
4.Dorso del pie entre los maléolos
5.Maléolo lateral
6.Seno tarsiano
7.Cabeza del quinto metatarsiano
8.Calcáneo
9.Superficie plantar del pie
10.Dedos del pie
SIGNO DE HOMANS
•Objetivo: poner de manifiesto una tromboflebitis venosa profunda.
•Posición del paciente: decúbito supino, con las rodillas extendidas y los tobillos en posición neutra.
•Posición del examinador: de pie, lateral al paciente. Coloca una mano sobre la cara anterior del tercio distal del muslo. La otra apresa el calcáneo y controla el grado de flexión del tobillo con el antebrazo sobre la planta del pie.
•Ejecución: el examinador lleva el pie pasivamente a flexión dorsal.
•Hallazgo positivo: aparición de dolor en la pantorrilla o en el hueco poplíteo.