¿Qué relación establece el autor entre la teoría y la práctica en el estudio de la educación?
La teoría y la práctica deben mantenerse en un diálogo constante: la teoría orienta la acción y la práctica valida y transforma la teoría.
¿Cuál es el origen etimológico de la palabra “currículo”?
Proviene del latín currere, que significa “carrera”, “camino” o “recorrido”.
¿Qué representa el concepto griego depaideia en la historia del currículo?
La formación integral del ser humano como ciudadano y sujeto ético, fundamento de la educación clásica.
¿Cómo definir Vílchez el currículo desde una perspectiva contemporánea?
Como un proyecto cultural y político que orienta la práctica educativa hacia fines sociales, éticos y de conocimiento.
¿Qué papel juegan las tecnologías en la transformación del currículo actual?
Las TIC amplían los escenarios de aprendizaje, diversifican los medios y promueven nuevas alfabetizaciones digitales y críticas.
¿Qué ejemplo usa Vílchez para explicar la diferencia entre el fenómeno educativo y su reflexión?
Que el fenómeno es la educación misma (la acción de educar), mientras que la reflexión es la pedagogía, es decir, el pensamiento sistemático sobre ese fenómeno.
¿Qué dos dilemas plantea al autor a partir del significado original de “currículo”?
El dilema del camino (cómo se enseña) y el de la meta (para qué se enseña).
¿Qué fueron el trivium y el quadrivium en la educación medieval?
Dos niveles de enseñanza: el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
¿Por qué el currículo es una construcción social y no solo técnica?
Porque refleja decisiones, valores y visiones del mundo que responden a contextos históricos y culturales.
¿Cómo influye la globalización en la concepción curricular contemporánea?
Exige currículos flexibles, interculturales y orientados a la ciudadanía global.
¿Qué ocurre cuando la teoría y la práctica se disocian en el campo educativo?
Se pierde coherencia pedagógica: la educación se vuelve mecánica o dogmática, y se debilita su función transformadora.
¿Cómo se diferencia el dilema teleológico entre la visión conductista y la constructivista?
La conductista se centra en resultados y metas predefinidas; la constructivista, en el proceso y la construcción personal del conocimiento.
¿Qué aportes realizaron los jesuitas al desarrollo curricular moderno?
Sistematizaron los contenidos, jerarquizaron las áreas y diseñaron planos estructurados de estudios (Ratio Studiorum).
¿Qué diferencia hay entre currículo prescriptivo y currículo emergente?
El prescriptivo es planificado desde la autoridad; el emergente surgimiento de la interacción entre docentes y estudiantes en el proceso educativo.
¿Qué plantea el autor sobre la tensión entre estandarización y diversidad?
Que el currículo debe equilibrar los estándares comunes con el respeto a la diversidad cultural, lingüística y pedagógica.
Según Vílchez, ¿cuáles son las cuatro disciplinas base de las ciencias de la educación?
La pedagogía, la didáctica, el currículo y la psicología del aprendizaje.
¿Qué propone la filosofía oriental del Tao frente al dilema del currículo occidental?
Que el camino y la meta son inseparables: el aprendizaje es una experiencia continua, no un destino final.
¿Qué innovación introdujeron las universidades calvinistas de Holanda y Escocia en el siglo XVII?
Incorporaron la evaluación continua y la organización modular del conocimiento.
Según el autor, ¿qué papel cumple la evaluación dentro del currículo?
Es un proceso de retroalimentación que permite ajustar, validar y resignificar la experiencia de aprendizaje.
¿Qué desafíos enfrenta el currículo universitario frente a las transformaciones del conocimiento?
Adaptarse a la interdisciplinariedad, a la educación digital y la formación para el pensamiento crítico y ético.
¿Por qué el currículo se considera una mediación entre la pedagogía y la didáctica?
Porque traducir los principios pedagógicos (teóricos y éticos) en decisiones prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
¿Qué implica el dilema existencial en la relación entre la escuela y la vida?
Significa que la escuela no puede separarse de la vida real; el currículo debe formarse para la existencia y la experiencia cotidiana.
¿Qué condiciones históricas hicieron posible el surgimiento del currículo moderno?
La expansión de la imprenta, la institucionalización de la escuela, la racionalización del saber y la necesidad de un orden social y pedagógico.
¿Qué significa que el currículo sea “una hipótesis flexible, susceptible de transformarse”?
Que debe adaptarse continuamente a los contextos, resultados y necesidades sociales, sin perder su coherencia pedagógica.
Según Vílchez, ¿cómo debe entenderse hoy el currículo como campo de investigación?
Como un espacio dinámico de construcción teórica, práctica y política, donde confluyen saberes, actores y contextos sociales.