L. L. y H.
Dicotomías
Funciones de L.
Variedades de L.
Propiedades del SL
100

A partir del siglo XVIII se constituye como ciencia del lenguaje independiente de la Filosofía y sobre la base de la observación directa de los hechos, se tiene en cuenta la diversidad de lenguas que existen y reflexiona acerca de su evolución

Lingüística

100

El signo lingüístico de Saussure se explica mediante esta dicotomía que se refiere a los planos en que se divide

Significante y significado

100

Se deriva de la relación entre emisor y mensaje, expresa el sentir del emisor, estados de ánimo, deseos, etc., como en: "Me duele el estómago"

Función emotiva

100

Algunos hablantes usan reglas y normas gramaticales adecuadamente para construir su mensaje, en el extremo opuesto, se comunican sin considerar ninguna regla o norma. Es un caso de:

Variedad distrática o social

100

Es la propiedad del signo lingüístico por la cual afirmamos que la relación entre significado y significante no es motivada, no existe ningún vínculo natural entre ellos

Arbitrariedad

200

Modelo general, abstracto y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad idiomática determinada, aunque no se esté ocupando en este momento

Lengua
200

Permite estudiar a la lengua desde dos perspectivas que dependen de una mirada temporal y para su explicación usamos un esquema de cruz

Sincronía y diacronía

200

Es utilizada para centrarnos en el propio mensaje, ornamentándolo con figuras retóricas para destacar su belleza.

Función estética o poética

200

Ocurre cuando se usan palabras que no tienen sinónimos porque son propias de una disciplina o área del conocimiento específica; se usan en situaciones particulares

Variedades diafásicas o de situación

200

Aunque puede ser una contradicción, el signo lingüístico posee esta propiedad que depende de la perspectiva temporal con que lo analicemos

Mutabilidad e inmutabilidad

300

Actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

Lenguaje

300

Explica el sistema abstracto, pasivo, social y su realización individual, concreta, activa.

Lengua y habla

300

Se utiliza para iniciar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor, como alguien ante un micrófono dice: "¿Sí escuchan hasta allá atrás?"

Función fática o de contacto

300

Es la consecuencia de que en Cuba y Nicaragua se llame "nasobuco" al cubrebocas

Variedad diatópica o dialectal

300

Es la razón por la que los elementos o signos lingüísticos de un proceso de comunicación no se pueden pronunciar todos al mismo tiempo

Linealidad
400

Realización concreta que cada miembro de una comunidad idiomática hace en un lugar y momento determinado

Habla

400

Permite la reflexión sobre el conjunto de elementos que todo hablante conoce y resguarda en su memoria y el producto ilimitado de signos que puede producir en un proceso de comunicación

Paradigma y sintagma

400

Se utiliza para transmitir información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de textos

Función referencial, explicativa, representativa o informativa

400

El uso actual de la palabra "Stalkear" es resultado de un código generacional y es también una

Variedad diacrónica o histórica

400

Gracias a la doble articulación podemos dividir al signo lingüístico de dos maneras una con significado y la otra solo con valores diferenciales, estas dos formas son en:

Monemas y fonemas

500

Conjunto de rasgos o reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad

Norma lingüística

500
Son dos maneras en las que se estudia el fenómeno del lenguaje. Una de ellas con carácter científico y sólo considera a la lengua en sí misma; la otra en conjunto con otras disciplinas del saber que permiten un estudio contextual de la lengua

Lingüística interna y lingüística externa

500

Mencione tres maneras en que se puede llamar a la función que se deriva de la relación entre receptor y mensaje y que se manifiesta cuando éste reacciona ante la información recibida

Función apelativa, connativa, conminativa

500

Es la razón por la cual no podemos decirle ¡cálmate wey! a nuestro jefe en la oficina

Variedad diastrática o social

500
Según la doble articulación, ¿cómo dividimos el signo lingüístico "cantante"? (las dos articulaciones)

cant - ante = monemas

/c/a/n/t/a/n/t/e/ = fonemas