Definición de "Ficha"
Las fichas son los instrumentos tradicionales para ir recabando los datos de la investigación.
FODA es
Una técnica que te sirve para identificar las fortalezas y debilidades de una institución o persona en el presente, así como las amenazas y oportunidades que pueda tener en el futuro.
Puntos claves a tomar en cuenta de ortografía, sintaxis y estilo
1. Ortografía de la letra. Que tiene que ver con los problemas de la acentuación y de las letras dudosas (h, j, g, b, v, s, c, z).
2. Ortografía de la palabra. Directamente relacionado con la división silábica.
3. Ortografía de la oración. En cuanto a la manera de poner la puntuación.
Ensayo como subproducto
Se define como la exposición ordenada de un conjunto de hipótesis de trabajo que han surgido con el análisis de la información recabada. Debe escribirse únicamente con auxilio del esquema preliminar que seguramente ha sufrido modificaciones en el momento de la recabación del material.
Estado del arte
También llamado estado de la cuestión; revela de manera sintetizada el grado de avance del trabajo.
Esto es una ficha bibliográfica
Todo libro que vayamos a usar, directa o indirectamente, para nuestro trabajo, tenemos que registrarlo en fichas bibliográficas que contendrán la información mínima suficiente para identificar la obra.
Esto quieren decir las siglas FODA
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
En el terreno de la sintaxis, expresarse con propiedad implica
Evitar una cantidad de vicios que hacen desagradable el uso del lenguaje.
Ensayo literario
Es un estudio sobre una obra, hace referencia a otros temas y problemas no advertidos por el autor.
Exige haber leído varios libros o eventos sobre un mismo tema, ejercitar el juicio crítico, ir a los planos de la abstracción teórica: el análisis, la síntesis y la evaluación.
Resumen y tipos de resumen
Es la exposición sumaria de un tema, obra, capítulo. Hay dos tipos de resumen: la exposición estructurada y el cuadro sinóptico.
Como exposición estructurada, constituye la relación ordenada y lógica de lo fundamental del libro.
El resumen como cuadro sinóptico es la exposición esquematizada del libro.
Fichas de trabajo y características
Sirven para anotar los datos de las fuentes y organizarlos de acuerdo con tu esquema, así como facilitar la sistematización de tu escrito.
Características:
Son el instrumento esencial de la recolección de datos. Sirven para recabar todo el material que extraemos de las fuentes: son las anotaciones que en forma de ideas, juicios, fechas, nombres o cifras encontramos durante la investigación.
Se escriben en tarjetas o papeletas de 22.3 x 13.4 cm (aproximadamente del tamaño de media hoja carta). La razón por la que se utiliza un papel más grueso es porque el manejo constante y su conservación no permiten un papel delgado.
¿Espina de pescado o espina Ishikawa es? y ¿Cómo se acomoda?
Una técnica que identifica las causas principales y secundarias de un efecto.
El efecto se pone al final de la flecha y las causas principales en la parte superior, así como las secundarias en la parte inferior.
Los vicios de dicción más frecuentes son:
Barbarismo, Cacofonía, Anfibología, Solecismo, Monotonía y pobreza de vocabulario, Gerundismo, Cosismo y Queismo
Modalidades de la comprobación y sus definiciones
Verificación: Comprobar la autenticidad de algún documento, nota o cita. La verificación es lo que hace la ciencia. A ésta la forman fundamentalmente aquellas ideas que están verificadas o contrastadas con la realidad. El proceso de verificación prueba la teoría en la realidad.
Demostración: La demostración como resultado de la relación lógica entre los enunciados de una teoría. Las teorías formales son demostrables; no son verificables, por lo que no adquieren calidad de verdad o falsedad; se consideran coherentes o incoherentes.
Los pasos que nos sirven para elaborar un resumen son
Leer de manera cuidadosa y frecuente para comprender el texto claramente.
Seleccionar: primero, la idea central y después aquellas ideas que sirven de apoyo a la idea principal para aclararte. Se hace una digestión mental de las ideas que permita resumir en pocas palabras el contenido del original.
Escribir de una manera sumaria las ideas fundamentales. Es necesario usar nuestras propias palabras sin traicionar el espíritu de lo que quiso decir el autor. Debemos reconstruir las ideas, de ningún modo el lenguaje; usar el lenguaje del autor puede constituir un escollo para nuestra comunicación.
Comparar nuestro texto con el original fundamentalmente para saber si no se ha alterado el significado.
De acuerdo con el contenido existen cuatro tipos de fichas de trabajo, ¿Cuáles son, en qué consisten?
De extracto o digesto, de resumen, de datos aislados y de citas textuales.
a) La ficha de trabajo de extracto o digesto. Ahorra mucho tiempo a la hora de redactar y habitúa al investigador a digerir los textos y no copiarlos. Se hacen con las palabras del lector, procurando registrar lo esencial del pensamiento del autor del libro y sin traicionar el espíritu de lo que nos quiso decir. El extracto es de un tema breve o de un dato concreto, quizá uno o más párrafos que se refieran a una idea.
b) La ficha de resumen. Las mismas indicaciones que para la ficha de digesto son válidas en este caso. La diferencia entre la ficha de extracto o la de resumen será la extensión de los datos. Podemos resumir unidades de lectura, capítulos o toda una obra y concentrarla en nuestras fichas.
c) La ficha de datos aislados. Por lo general, esta ficha se referirá a la extracción de cifras, nombres, fechas, en general, datos individualizados. No importa que un pequeño dato abarque toda la tarjeta, la única manera de sistematizar y clarificar la información es aislando los datos. Esto puede ser una regla general para todas las tarjetas.
d) La ficha de cita textual. Es conveniente que este tipo de fichas tenga carácter excepcional. Toda cita irá entrecomillada cuando es textual. La ficha de cita textual se concreta a copiar los textos y los datos, esto llega a producir pereza mental y a retrasar el proceso de digestión y análisis de las ideas que tendrá que hacerse en el momento de la redacción preliminar. Además se acumula material excesivo.
Definición de línea del tiempo y pasos para elaborarla
Una línea de tiempo te permite de un solo vistazo integrar fechas y hechos que una cronología te llevaría una gran cantidad de información en varias páginas. La línea es muy ilustrativa y nos da elementos de comprensión de los hechos de manera clara.
Pasos para elaborar una línea de tiempo:
1. Establecer el periodo de tiempo que vas a estudiar.
2. Define la fecha de inicio para empezar la línea.
3. Define la fecha de término.
4. Introduce la información que puede ser de manera sencilla sólo fechas y eventos. De manera más compleja puedes relacionar eventos nacionales y mundiales, momentos de coyuntura y de ruptura, aun visiones de periodos en el futuro de acuerdo como ves la tendencia de los eventos.
Define cada uno de los vicios
Barbarismo:
1. Se escriben o pronuncian incorrectamente las palabras (haiga, Jelipe, suidad, Grabiel, Hetor).
2. Se usan las palabras con un significado distinto al verdadero (alternativa son dos opciones, no una; lívido es pálido, no amoratado; desapercibido es incorrecto, se usa inadvertido).
3. Se emplean sin necesidad vocablos de otros idiomas (poster, ticket, buffet).
Cacofonía. Vicio que sucede cuando juntamos letras o sílabas de sonidos similares que son desagradables (la laguna, banco con).
Anfibología. El vicio más cercano al pensamiento y al lenguaje, ya que es reflejo del primero lo que sucede en el segundo. Se comete cuando se colocan de manera confusa o torpe las palabras de una frase (se venden medias para señoritas de likra, pantalones para niños de lana).
Solecismo. Es de dos tipos: Cuando colocamos mal las palabras de la frase (Voy donde la casa, Se me lenguó la traba). El segundo tipo refiere fallas en la concordancia, se da mucho en la forma de hablar y escribir (se dice gente en vez de gentes, se dice lengua y literatura españolas no sólo española).
Monotonía y pobreza de vocabulario. Se comete cuando nuestro vocabulario activo es muy pobre, ya que usamos palabras de moda o abreviamos el lenguaje; en particular influidos por los mensajes digitales que usan abreviaturas, símbolos e imágenes. De igual forma, utilizamos a veces las palabras de moda y los verbos fáciles para mencionar muchas ideas (órale, no manches, hizo su oso, trae su onda).
Gerundismo. El gerundio es difícil de utilizar y en español construye frases pasivas a diferencia del inglés que es palabra de acción (walking, talking). Es causante de que se alarguen las frases y que pueden caer en confusiones. Implica simultaneidad, se puede usar como adjetivo o como adverbio de modo, pero tu estilo mejorará si de preferencia no lo usas.
Cosismo. Es el uso y abuso de la palabra cosa, muy frecuente en nuestro lenguaje coloquial para frases de doble sentido (se le puso la cosa dura, se volvió una cosa molesta, hace cosas importantes). Se puede sustituir por otras palabras.
Queismo. Es un problema frecuente por el uso del relativo “QUE” y se aumentan o se omiten cuando deben ir dentro de la frase (me dijo iba a librarme de la promesa, se dice que iba a librarme; los caramelos para mis sobrinos que son muy sabrosos, en vez de caramelos para mis sobrinos los cuales son muy sabrosos o caramelos muy sabrosos para mis sobrinos).
La introducción es y constituye
La introducción es lo último que se escribe en una investigación. Porque se constituye de los siguientes apartados:
1. Una presentación del tema,
2. Alcances y limitaciones de la investigación,
3. La metodología utilizada en el mismo, y
4. La explicación breve de cada capítulo del trabajo.
Como todo esto sólo lo podemos saber al terminar nuestra investigación es por esta razón que la Introducción: ¡es lo último que se escribe!
Los toques finales: apéndice, dedicatorias, agradecimientos, palabras preliminaries
Toda investigación culmina con elementos secundarios como son: Prólogo, apéndice, glosario y anexos.
Así el trabajo se ordena de la siguiente manera:
Carátula
Dedicatorias o palabras preliminares o agradecimientos o advertencia (optativo)
Índice de contenido
Introducción
Texto Conclusiones
Anexos, glosario (optativos)
Fuentes
Datos de las fichas de trabajo
a) Datos de identificación. Se colocan en el lado superior derecho y son tres: apellido o apellidos del autor, seguidos por coma; primera palabra o palabras de la obra, subrayada y seguida por tres puntos suspensivos, y la página o páginas de las que se tomó el dato.
b) Regesto, título, cabeza o encabezado. Se coloca centrado a la tercera parte de la tarjeta. Hace las veces del encabezado periodístico; nos da la mayor información del contenido en el menor número de palabras. Nos ahorra tener que leer toda la tarjeta, nos permite ordenarla y clasificarla. Va subrayado o en mayúsculas para destacarlo del resto del texto.
c) Categoría general o complemento del regesto. Se coloca en la parte superior izquierda. Se refiere al tema general de la investigación, aunque también puede indicar una clasificación cronológica, la de nuestro esquema preliminar o alguna indicación para ordenar nuestras fichas. Por ejemplo, si el tema se refiere a técnicas de investigación social, la categoría general podrá ser metodología o ciencias sociales, o bien si es un trabajo de tipo histórico, su lugar de la categoría lo ocupará la fecha y ello nos permitirá ordenar la información con un criterio cronológico y ubicar el suceso dentro del tiempo. Si no se considera importante puede excluirse la categoría general.
d) Contenido o texto: se coloca en el resto de la tarjeta. En caso de que se necesite más espacio podrá utilizarse la parte posterior, y aun si no fuese suficiente podrán ocuparse otras tarjetas con una guía que identifique a la tarjeta de que se trata. Esta guía tendrá el apellido del autor en la parte superior izquierda; el número de la tarjeta en la parte central entre guiones, y la primera palabra o palabras del regesto seguida de tres puntos suspensivos en la parte superior derecha.
e) Comentarios o aclaraciones. Se colocan al final del texto de la tarjeta, aislándolas para no confundirlas con las opiniones del autor consultado. Las aclaraciones son del investigador. No es indispensable su presencia, aunque son muy útiles en el momento de ordenar la información.
Esto son la Redacción del reporte y las falacias
Redactar es un proceso de ordenar dos elementos fundamentales, el de tu mente que corresponde al terreno de la lógica y el de tu expresión que corresponde al terreno de la gramática. La lógica y la gramática en la redacción, se vinculan a través de una idea que se transforma en concepto.
Las falacias son razonamientos incorrectos muy persuasivos y no son mentiras.
Tipos de falacias:
Falsa generalización: todos los partidos son iguales Conclusión inatingente: si no votan, no ejercen la democracia
Argumento contra el hombre: no le creas, se pasó a otro partido
Argumento por la ignorancia: somos los mejores (porque no ha llegado al poder otro partido)
Conclusión irrelevante: en política quien se mueve no sale en la foto
Argumento por la autoridad: por el país, vote por nosotros
Argumento por la misericordia: por ti, por tus hijos, vota por el partido…
Argumento emocional: dirigido al pueblo
Causa falsa: los diputados son culpables de que la deuda del FOBAPROA crezca porque no hay solución
Petición de principio: acepta que en ese partido todos son corruptos
Énfasis: el líder del partido habló fuerte
Estilo y definición, qué son y cuáles son sus características
Es una manera individual de escribir. Es la manera peculiar de expresar con palabras, no verbalmente o corporalmente el pensamiento, las ideas, las emociones y hacer de las palabras conceptos, oraciones, párrafos, gestos, señas.
El estilo se compone de un conjunto de reglas uniformes de ortografía, sintaxis y abreviaturas.
Sus características son:
Claridad. Es claro un escrito cuando se entiende con su primera lectura.
Sencillez. Usar el lenguaje que utilizamos siempre, así el escrito surge natural y original.
Precisión. Lenguaje directo sin términos ambiguos, ni expresiones confusas.
Concisión. Usemos frases cortas no mayores de 20 palabras y párrafos cortos no mayores de 5 a 7 líneas.
Conclusiones
Las conclusiones refuerzan los descubrimientos de la investigación. Las conclusiones son una exposición coherente no una enumeración de proposiciones, por tanto no las vayas a enumerar. Ahí se explica si la hipótesis fue comprobada o, en su caso, la hipótesis que fue validada, así como los hallazgos más importantes ya sea por el orden en que aparecen los capítulos o por orden de importancia.
La elaboración de conclusiones en investigación experimental nos darán finalmente la aceptación o rechazo de una hipótesis.
DESCANSO MENTAL
Termina de cantar esta frase:
Pero si le ponen la canción...