USO
DE TÉCNICAS
DE NARRACIÓN
DE CUENTOS:
EL CUENTACUENTOS
100

¿Qué dos ventajas ofrece el cuento frente a otro recurso didáctico? 

1) Contextualiza el lenguaje. 

2) Vincula afectivamente al alumno con la historia. 

100

¿Es conveniente simplificar el lenguaje de las historias que contamos a los niños? 

No. El lenguaje de los cuentos es una muestra real de lengua y, por tanto, muy beneficiosa para el niños. Además, al simplificar el lenguaje corremos el riesgo de desvirtuar el sentido. 

100

¿Es importante a la hora de contar un cuento ofrecer elementos visuales y gestuales

SÍ. Estos ayudan a la comprensión del cuento.

100

¿Deben los niños entender todas las palabras del cuento? 

NO. Lo importante es que se queden con una idea global. 

100

¿Se puede volver a contar un cuento? ¿Es benificioso? 

SÍ, los niños se familiarizarán más con el lenguaje y podrán participar más y de manera distintas. 

200

¿Por qué es mejor en Ed. Infantil contar un cuento en vez de leerlo? 

Porque favorece el contacto visual con el alumnado y su interacción. 

200

Aunque los niños conozcan la versión en su lengua materna de un cuento, es recomendable........... antes de relatar de la versión en lengua extranjera

presentar las palabras claves de la historia 

200

¿Qué objetivos conseguimos al llevar las leyendas, mitos y fábulas a la clase de infantil? 

Enseñar conceptos abstractos y valores. 
200

¿Pueden hacer los niños preguntas en su lengua materna cuando se está contando un cuento nuevo? 

Sí, permitírselo nos indicará aquellas partes que debemos aclarar a través de gestos, acciones e ilustraciones. 


200

¿Es importante involucrar a los niños en el relato de cuentos? 

SÍ. 

300

¿Qué habilidades se desarrollan cuando exponemos a los niños a una variedad de relatos? 

Se desarrollan las habilidades intelectuales, sociales y emocionales. Los niños desarrollan una mayor comprensión de quiénes son. 

300

¿Qué podemos hacer cuando LEEMOS un cuento? 

Cuando leemos un cuento, podemos repetir y reformular lo leído con más naturalidad, nos podemos detener y hablar con los niños sobre lo que está ocurriendo así como mostrarles ilustraciones y comentarlas

300

A la hora de llevar un cuento nuevo al aula, ¿es bueno que los niños hagan predicciones de lo que va a ocurrir en la historia?

SÍ. 

300

¿Qué debemos hacer cuando el niño recuerda la historia del cuento pero no el lenguaje? 

Nada, no se le ha de corregir las estructuras porque pueden estar expresando el significado bien. 

300

¿De qué partes debe constar un cuento? 

1) situación, 2) problema, 3) solución y 4) evaluación.

400

¿Qué estrategias se pueden usar para la comprobación de la comprensión del cuento? Señala dos estrategias

Se puede...

- reconstruir la historia después de haberla leído

- ordenar las viñetas del cuento

- dibujar la historia para contarla al tutor o la familia

- ver la historia en vídeo

- descubrir nuevas versiones de la misma

400

Señala 3 valores de los cuentos

Los cuentos...

1) ayudan a los niños a relacionar cosas nuevas con lo que ya saben. 

2) ayudan a los niños a mirar la vida real desde puntos de vista distintos y a imaginar cómo se sienten otras personas. 

3) pueden iniciarlos en el conocimiento de otras culturas y actitudes. 

4) permiten que los niños compartan sus experiencias con el grupo: todos escuchan y se sienten felices o tristes. 

5) pueden vincularse con otros temas que los niños están estudiando en el colegio. 

6) ayudan a los niños a desarrollar su capacidad de razonamiento. 

7) son interesantes y agradables, y pueden ser divertidos. 

400

Nombra tres actividades de comprensión oral que podemos hacer con cuentos. 

1) Escuchar y hacer: los niños representan al personaje de un cuento

2) Escuchar y representar: los niños representan un cuento.

3) Escuchar e identificar: los niños señalan las ilustraciones del cuento.

4) Escuchar y responder: los niños escuchan y dan una palmada si el maestro comete un error en el cuento. 

5) Escuchar y colorear: los niños siguen instrucciones para colorear un póster del cuento.

6) Escuchar y dibujar. 

7) Escuchar y crear: los niños dibujan y recortan una careta de un personaje del cuento. 

400

Señala tres criterios a seguir para seleccionar un cuento para niños de 0 a 2 años. 

- Predominio de la palabra y el movimiento.

- Las imágenes no tendrán textos. Una sola imagen en cada página.

- Al niño le gusta oír y repetir pequeño estribillos.

- Deben ser breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos.

- Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permiten al niño rebajar la concentración, una mejor memorización, así como seguir el hilo del relato.

- Que aparezcan elementos de su vida diaria.

- Que no produzcan miedo o terror.

400

Señala una diferencia entre contar un cuento y leer un cuento.

Cuando contamos un cuento hablamos más espontáneamente, con una entonación natural que da realismo al cuento. Podemos, además, mirar a los niños para comprobar que están entendiendo lo que les estamos contando. Tenemos el cuerpo y el rostro liberados para poder gesticular. 

500

¿Qué tipos de literatura infantil existen? 

libros ilustrados/ literatura tradicional/ fantasía y ficción realista/ libros de historia y ciencia/ biografía y autobiografía/ poesía y verso

500

¿Por qué es importante contar cuentos en inglés en el aula de Ed. Infantil? 

Los cuentos en inglés en el aula de Ed. Infantil...

1) ayudan a los niños a disfrutar con el aprendizaje del inglés. 

2) presentan lenguaje nuevo en contexto. 

3) ayudan a los niños a repasar el lenguaje con el que ya están familiarizados. 

4) ayudan a los niños a adquirir conciencia de las estructuras del lenguaje. 

5) ayudan a los niños a asimilar la entonación y acentuación al escuchar. 

6) pueden conectarse con otras asignaturas del temario. 

7) dan lugar a muchas actividades de comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita. 

500

Di tres actividades de expresión oral que podemos hacer con cuentos. 

1) Recitar rimas y cantar canciones. 

2) Practicar juegos de vocabulario, por ejemplo, con tarjetas ilustradas. 

3) Practicar los sonidos nuevos (I spy). 

4) Empezar a hablar con autonomía. 

5) Juegos de expresión oral controlada. 

6) Preparar adivinanzas en grupo. 

500

Señala dos criterios a seguir para seleccionar un cuento para niños de 2 a 5 años.

- Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal.

- Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie de página. Los dibujos deben ser familiares.

- Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que el niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía. 

- Han de facilitar la expresión oral. 

- Le divierten los cuentos con voces onomatopéyicas y también aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse él en un personaje.

500

Señala dos criterios que debemos seguir para seleccionar un cuento de 5 a 6 años

- El predominio de la imagen sobre el texto seguirá existiendo y enriqueciendo el contenido del libro, para abrir fuentes de comunicación.

- Los textos serán cuentos sencillos, reducidos, para que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar la característica, ya apuntada, de que la literatura será eminentemente recreativa, con predominio de la fantasía

- El enriquecimiento del vocabulario constituirá otra nota característica. Se utilizarán pocas palabras, pertenecientes al vocabulario infantil, usadas con frecuencia, de manera reiterativa, para ayudar al niño/a en la comprensión y retención del texto. No se usarán diminutivos y sí, en cambio, se cuidará de que la relación tenga un cierto estilo literario.

- La estructura interna debe ser coherente, para que el niño/a vaya aprendiendo a razonar. El texto debe facilitar su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento.

- El cuento debe enriquecer al niño/a y abrirle al mundo. Debe estar, por tanto, un poco por encima de su desarrollo, iniciándole en niveles superiores al que se encuentra.

- Predomina lo maravilloso. Cuentos de hadas, brujas y duendes, con formas mágicas y sorprendentes. Igualmente al niño/a le gustan las historias de animales o de algún hecho natural.