A
B
C
D
F
100
- Estrategias comunicativas convencionales: utilización de un mensaje verbal bien estructurado; hacer uso de los elementos de comunicación no verbal utilizando un tono adecuado, una expresión facial y una gesticulación adecuada y tranquilizadora; situarse a una distancia correcta y utilizar el tacto cuando la situación lo requiera; usar las habilidades comunicativas como las conversacionales, la escucha activa y la empatía; y finalmente, poner en práctica toda una serie de estrategias específicas para los diferentes colectivos: personas con discapacidad auditiva, discapacidad visual, sordoceguera, discapacidad motora, discapacidad intelectual, deterioros cognitivos y las que padecen afasias. - Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación: Es un conjunto estructurado de códigos y estrategias que se implantan para facilitar la comunicación en aquellas personas con graves dificultades o imposibilidad de utilizar el lenguaje oral.
¿Qué dos grupos de estrategias podemos utilizar para mejorar la competencia comunicativa de las personas usuarias?
100
Algunos de los objetivos son: - Actuar con respeto, comprensión y atención. - Ofrecer calidad profesional. - Proporcionar las ayudas que la persona realmente necesita. Los tres objetivos están destinados a proporcionar una ayuda humana, profesional e individualizada (centrada en las necesidades del individuo)
¿Qué objetivos se persiguen al planificar la intervención?
100
- Demostrar una buena disposición para comunicarnos con la persona - Estar preparados para interactuar: escuchar, respetar el turno de palabra, detectar cualquier forma de comunicación no verbal y aprovechar cualquier situación en la que la persona esté dispuesta. - Procurar no adelantarnos a las posibles demandas de la persona, aunque sepamos lo que nos va a decir esperar a escucharlo. - Estar muy receptivos a la comunicación multimodal de la persona, cualquier gesto, suspiro, guiño, etc. se deberá tener en cuenta.
Explica algunas habilidades conversacionales que podemos utilizar para mejorar la comunicación con las personas usuarias.
100
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación. Hay una gran diferencia entre oír y escuchar, mientras oír es percibir las ondas sonoras de alrededor, escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye.
Explica la importancia de la escucha activa y la empatía en la comunicación con personas con dificultades comunicativas. Haz una relación de las actuaciones que puedes llevar a cabo, a través de estas habilidades, para comprender lo que la persona te quiere decir y que ella sienta que esta comprensión es efectiva.
100
Los SAAC son un conjunto estructurado de códigos y estrategias que se implantan para facilitar la comunicación con personas con graves dificultades o imposibilidad de utilizar el lenguaje oral para comunicarse.
Explica qué son los SAAC
200
Es cualquier sistema de comunicación o sistema de signos y símbolos desprovisto del componente fonético del lenguaje, es decir cualquier forma de comunicación diferente al habla. Los signos manuales, gráficos o la propia escritura son sistemas de comunicación alternativa.
Sistema de comunicación alternativo y ejemplo
200
Es aquel que sirve de refuerzo o ayuda con el propósito de facilitar y promover los recursos del habla. La gran mayoría de los sistemas alternativos de comunicación también se consideran aumentativos, ya que sirven de refuerzo y facilitan las habilidades cognitivas relacionadas con la adquisición del lenguaje. El aprendizaje de los signos pictográficos o la lengua de signos, además de ser un sistema alternativo constituyen un complemento o soporte en el proceso de adquisición y aprendizaje en algunas personas.
Sistema de comunicación aumentativo y ejemplo
200
Se produce cuando se utilizan recursos técnicos y externos, al margen de la intervención del propio cuerpo. Los signos o símbolos son indicados a través de tableros de comunicación, programas de ordenador, comunicadores, etc. Son ejemplos de comunicación con ayuda los pictogramas, ideogramas, programas informáticos, letras del alfabeto, etc.
Sistema de comunicación con ayuda y ejemplo.
200
Es la propia persona y su cuerpo quien formula y elabora los modos de comunicación sin la aportación de ningún elemento externo. La lengua de signos para personas sordas, la palabra complementada o el sistema bimodal son ejemplos de este tipo de comunicación.
Sistema de comunicación sin ayuda y ejemplo
200
Se realiza con ayuda de otra persona que interpreta los mensajes producidos por el usuario.
Sistema de comunicación dependiente y ejemplos.
300
Lo realiza la propia persona sin necesitar a nadie. Las ayudas técnicas y altas tecnologías de la comunicación han contribuido a facilitar esta independencia comunicativa.
Sistema de comunicación independiente y ejemplo
300
Mensaje estructurado: pensar previamente el discurso, ordenarlo y pautarlo de manera que su interpretación sea más fácil. Sencillez del mensaje: frases breves y claras, con palabras precisas y comprensibles, que faciliten la atención y la decodificación. En algunos casos será necesario hacer preguntas cerradas en las que la persona deba contestar sí o no, o respuestas simples. Adaptarse al nivel de la persona usuaria: vocabulario y estructuras gramaticales asequibles, sin caer en el infantilismo.
Aspectos del lenguaje verbal comunes para la mayoría de situaciones:
300
Emisión de los mensajes verbales: Fluida. Volumen adaptado a las características auditivas. Tono de voz cálido y entonación en sintonía con la finalidad del mensaje. Expresión facial de complicidad: Mirando a los ojos. A la misma altura. Regulando la interacción y aportando matices emocionales. Utilizar la sonrisa, sin exagerarla
Estrategias comunicativas no verbales
300
Gesticulación o realización de movimientos corporales: Para acompañar el mensaje verbal. Sustituyéndolo por códigos reconocidos fácilmente. Colocación a una distancia adecuada: proxemia. Lo suficientemente cercana para: Acceder sensorialmente a la información. Sentirse emocionalmente cómoda. No tan cercana que suponga una intromisión en el espacio personal. Comunicación táctil. En determinadas fases de la enfermedad tiene un componente comunicativo muy importante.
Estrategias comunicativas no verbales
300
En la regulación de la conversación. En la adopción de estrategias de escucha activa y empatía.
La aplicación de las habilidades comunicativas facilitarán la interacción con las personas usuarias:
400
Actitudes y actuaciones en la comunicación con personas con la capacidad lingüística disminuida: Mostrar predisposición para la comunicación y buscar las condiciones para que se produzca. Comunicarse no significa hablar sino interactuar: Buscar la participación de la persona usuaria. Contemplar cualquier tipo de forma comunicativa. No anticiparse a las posibles demandas de la persona usuaria: Ofrecerle la oportunidad de que pida lo que necesite. Utilizar los recursos que ofrece la comunicación no verbal
Habilidades conversacionales
400
La persona percibe que el o la profesional se preocupa por ella. Se facilita la construcción de vínculos comunicacionales efectivos. Disminuye la ansiedad, la angustia y el desespero.
Mediante este proceso interactivo referente a la escucha activa y empatía:
400
Dando muestras de que lo que nos cuenta nos interesa. Elogiando su esfuerzo por intentar comunicarse y haciéndole partícipe de los beneficios que supone.
Utilizar refuerzos positivos para estimular y animar a la persona usuaria a seguir comunicándose:
400
Orientados a instaurar o rehabilitar la capacidad comunicativa de una persona con muchas dificultades de acceder al lenguaje hablado. Formados por un conjunto estructurado de signos expresados a través de canales no vocales: gestos, signos, grafías, etc. Intervención planificada e individualizada. Necesitan de procedimientos específicos de aprendizaje. Algunos sistemas requerirán un soporte físico
Características de la implantación de un SAAC :
400
Según la finalidad de la intervención. Según requieran o no recursos para establecer la comunicación. Según la dependencia o no de otra persona para que se establezca la comunicación.
Existen tres criterios básicos que nos permiten clasificar los SAAC:
500
Sustituir al lenguaje hablado: comunicación alternativa. Reforzar el medio de comunicación existente: comunicación aumentativa.
SAAC según su finalidad
500
Sustituye las funciones que cumple el lenguaje hablado: Porque no se ha adquirido. Porque se ha perdido y se considera que no se podrá rehabilitar. Suele implantarse como un medio de comunicación permanente. El uso de signos manuales y gráficos, el sistema morse, la escritura, etc., son formas alternativas de comunicación.
SAAC según su finalidad. Sistemas alternativos de comunicación
500
Sirven de refuerzo para mejorar la eficacia de las habilidades comunicativas de la persona. La mayoría de sistemas alternativos se pueden utilizar con una función aumentativa.
SAAC según su finalidad. Sistemas aumentativos de comunicación.
500
Son sistemas con ayuda los signos tangibles, los signos gráficos –imágenes y pictogramas– o la escritura ortográfica. Soportes más habituales: plafones, ordenadores, audífonos, comunicadores, etc. Características comunes: No requieren una destreza motriz especial. La capacidad y la riqueza comunicativa dependerán de las destrezas y habilidades cognitivas de la persona que lo utilice. Los actos comunicativos se producen de forma lenta. Garantizan y facilitan a las personas interlocutoras la comprensión de los actos comunicativos de la persona usuaria
SAAC según se requieran o no recursos. Sistemas de comunicación con ayuda
500
Son sistemas de comunicación sin ayuda: Gestos de uso común, gestos idiosincrásicos o códigos gestuales. Lenguajes de signos manuales: lectura labiofacial, lengua de signos, alfabeto dactilológico, lenguaje bimodal, etc. Características: Requiere destrezas motrices importantes. Se debe conocer el código de comunicación empleado. Se consigue rapidez y eficacia en la comunicación. Promueven y favorecen el desarrollo comunicativo y lingüístico. El aprendizaje es difícil.
SAAC según se requieran o no recursos. Sistemas de comunicación sin ayuda