¿Quién desarrolló la terapia familiar estructural y de qué país era originario?
Salvador Minuchin, médico argentino
¿Cómo entiende la terapia estructural los síntomas presentados por un miembro de la familia?
Como manifestaciones de disfunciones en la estructura y las dinámicas del sistema familiar.
¿Qué objetivo tiene fortalecer las fronteras dentro de la familia?
Mejorar la diferenciación entre subsistemas (por ejemplo, padres e hijos) para evitar confusiones de rol.
¿Cuáles son los CUATRO grandes grupos de técnicas en la terapia estructural de Minuchin?
Técnicas de COOPARTICIPACIÓN, DE REENCUADRE, reestructuración y técnicas de realidades.
¿En qué contextos clínicos se aplica habitualmente la terapia familiar estructural?
En consultorios de psicoterapia, hospitales y centros de salud mental que atienden conflictos de pareja, problemas de conducta infantil o crisis familiares.
¿En qué institución se formó Minuchin con Nathan Ackerman y qué aprendió allí?
En el Instituto de Terapia Familiar Ackerman en Nueva York; aprendió a tratar a la familia como unidad funcional y a enfocar la terapia en las interacciones familiares actuales.
Menciona dos estructuras disfuncionales que pueden generar síntomas familiares.
Fronteras demasiado difusas o muy rígidas, jerarquías invertidas, alianzas o coaliciones disfuncionales.
¿Para qué sirve restablecer las jerarquías familiares?
Para asegurar que los padres retomen su rol de liderazgo y los hijos asuman responsabilidades acordes a su edad.
¿Qué busca la técnica de frontera dentro de las reestructuración?
Regular la cercanía o el alejamiento emocional entre subsistemas para que los límites sean claros sin rigidez excesiva.
Da un ejemplo de población con la que trabajó Minuchin en sus inicios y por qué fue significativa.
Jóvenes inmigrantes y familias desplazadas en Israel en 1950; permitió observar el impacto de las dinámicas familiares en el bienestar bajo situaciones de estrés social.
Nombra dos teorías que influyeron en el enfoque de Minuchin y explica brevemente su aporte.
¿Qué es la “homeostasis disfuncional” en el contexto familiar?
¿Qué pretende la terapia al promover la adaptabilidad del sistema familiar?
Aumentar la flexibilidad para afrontar transiciones del ciclo vital y estresores externos sin recurrir a patrones disfuncionales.
Explica en qué consiste el desequilibramiento y da un ejemplo de una sub-técnica.
Alterar el equilibrio familiar para desarmar patrones rígidos; por ejemplo, alianza alternante, donde el terapeuta pasa de apoyar al subsistema padre-hijo al subsistema madre-hijo.
¿Cómo se ha adaptado la terapia estructural al formato de tele-consulta y al trabajo con familias multiculturales?
Incorporando herramientas digitales (videoconferencia, familiares remotos), respetando normas culturales específicas y ajustando metáforas y símbolos a cada contexto.
Define “estructura familiar” según Minuchin.
Conjunto invisible de reglas que gobiernan las transacciones entre los miembros de la familia, determinando cómo, cuándo y con quién se relaciona cada uno.
¿Qué se entiende por “señal de cambio necesario” en una familia?
Indicios de que el sistema no puede adaptarse a estresores externos y requiere reestructuración, incluso si no hay un síntoma claro.
¿En qué consiste el “mapeo de la estructura familiar” y qué herramienta utiliza el terapeuta?
Consiste en representar visualmente las relaciones y jerarquías (quién se alinea con quién, quién interrumpe, etc.) mediante un familiograma estructural.
Nombra y define brevemente las cinco modalidades de Intensidad, y pon ejemplos de tres.
¿Qué evidencia respalda hoy la eficacia de la terapia familiar estructural en el tratamiento de adolescentes con conductas problemáticas?
Estudios recientes muestran mejoras en la cohesión familiar, límites más claros y reducción de síntomas conductuales al aplicar intervenciones estructurales.
Explica la diferencia entre fronteras claras, difusas y rígidas dentro de los subsistemas familiares.
Describe cómo la falta de adaptación del sistema familiar a cambios o crisis externas conduce a la aparición de problemas.
Cuando la familia no modifica su estructura (fronteras, jerarquías, patrones) frente a eventos estresantes, surgen síntomas y disfunciones que reflejan su incapacidad de adaptación.
Enumera y describe brevemente las cinco fases del proceso de la terapia familiar estructural.
Detalla las tres estrategias de la complementariedad de realidades y pon un ejemplo de cada una.
Analiza los principales retos y perspectivas futuras para mantener vigente la terapia familiar estructural en el siglo XXI.