Es la consonante alveolar nasal sonora
/n/
Es la vocal alta posterior redondeada
/u/
Es cuando una vocal no es una vocal fuerte, se convierte en una vocal débil que no puede estar sola en una sílaba
Una semivocal
Este grupo siempre ha estado presente en la Península Ibérica, aún antes de los romanos
Los vascos
"por qué nos amas"
[poɾ.ké.no.sá.mas]
Es la consonante prepalatal africada sorda
/tʃ/
Es la vocal media posterior redondeada
/o/
Es el proceso cuando este fonema se asimila al punto de articulación de la consonante que la sigue.
La asimilación de la /n/
Se llaman "lenguas románicas" porque
Las lenguas se evolucionaron del latín que se hablaba en Roma, que trajeron los romanos a su reino en la Península Ibérica.
"generalmente no voy"
[xe.ne.ɾal.mén̪.te.no.βói̯]
Es la consonante alveolar lateral sonora
/l/
Es la vocal baja central no redondeada
/a/
Es cuando esta consonante se asimila a la sonoridad de la consonante que la sigue.
La asimilación de la /s/.
Además del latín, esta lengua ha tenido una influencia grande en el español porque los hablantes vivieron 7 siglos en la Península Ibérica y trajeron muchos aspectos de su cultura.
El árabe de los musulmanes. (palabras con 'a' y 'al' son del árabe probablemente)
Es la consonante velar fricativa sorda
/x/
Es la vocal media anterior no redondeada
/e/
Es cuando las oclusivas sonoras se convierten a este modo de consonante. Cuando los hablantes no nativos no lo hacen causa un acento extranjero.
Se convierten a las aproximantes [βðɣ]
Cierto o falso. Las lenguas indígenas de las Américas no contribuyeron nada a la lengua española porque los españoles mataron a todos antes de que hubiera la posibilidad de tener una influencia.
Falso. Usamos muchas palabras de las lenguas indígenas - chile, aguacate, canoa, chocolate, guagua, mate, jaguar, tucán, cacique, maní, etc.
"un gato y un perro"
[uŋ.gá.toi̯.um.pé.r̄o]
Es la consonante palatal lateral sonora
/ʎ/
Es la vocal alta anterior no redondeada
/i/
Es cuando en un dialecto los hablantes distinguen entre la pronunciación de la letra "s" y las letras "ci, ce, z".
La distinción - /s/ y /θ/
Cierto o falso. El inglés no ha tenido un impacto lingüístico al español porque la RAE ha hecho una campaña contra los anglicismos.
Falso. Hay muchos préstamos del inglés que se usan en el español.